comepiojos
comepiojos | |
pronunciación (AFI) | [ko.meˈpjo.xos] |
silabación | co-me-pio-jos[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | tetrasílaba |
rima | o.xos |
Etimología
editarSustantivo masculino
editarSingular y plural |
---|
comepiojos |
- 1 Insectos
- (orden Mantodea) Cualquiera de unas 2.200 especies de insectos neópteros, de distribución cosmopolita, caracterizados por un cuerpo elongado, especialmente el protórax, y dos patas delanteras modificadas, dotadas de garfios con los que sujetan a su presa. Son predadores voraces, empleando su coloración críptica para acechar; la posición del cuerpo y las patas delanteras al acecho recuerda a la adoptada para rezar en algunas religiones, lo que motiva su nombre vernáculo.
- Sinónimos: caballo del diablo (Chile), campamocha (México), cerbatana (Venezuela), mamboretá (Argentina), mantis, rezadera, santateresa, tatadiós (Argentina), teresita (Huelva), triquitesa (Extremadura), usamico (Andino).
Véase también
editarWikipedia tiene un artículo sobre Mantis religiosa.
Traducciones
editarTraducciones [▲▼]
|
Referencias y notas
editar- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.