duela
pronunciación (AFI) [ˈd̪we.la]
silabación due-la[1]
acentuación llana
longitud silábica bisílaba
rima e.la

Etimología

editar

Del francés antiguo douelle, diminutivo de doue.

Sustantivo femenino

editar
Singular Plural
duela duelas
1
Cada una de las tablas generalmente encorvadas, de que se componen las pipas, cubas, barriles, toneles, etc.[2]
  • Ejemplo: Las duelas del tonelete de jerez están podridas.
2
Cada una de las tablas que conforman un piso o un entarimado.
  • Ámbito: México
3 Zoología
Gusano platelminto del orden de los Trematodos que es parásito de los conductos biliares del toro y del carnero. Es aplanado ovalado, con una ventosa en el frente, en cuyo centro está la boca, y otra más en la cara interna del animal, detrás de la primera.

Forma flexiva

editar

Forma verbal

editar
1
Tercera persona del singular (ella, él, ello; usted, 2.ª persona) del presente de indicativo de dolar.
2
Segunda persona del singular (tú) del imperativo afirmativo de dolar.
  • Relacionado: dueles (imperativo negativo).
3
Primera persona del singular (yo) del presente de subjuntivo de doler.
4
Tercera persona del singular (ella, él, ello; usted, 2.ª persona) del presente de subjuntivo de doler.
5
Segunda persona del singular (usted) del imperativo de doler.
duela
pronunciación (AFI) [du.e.la]

Etimología

editar

Compuesto de du y -la.

Preposición

editar
1
Hace.
  • Ejemplo: Duela hiru aste bixika hau dut. Hace tres semanas que tengo este grano.

Referencias y notas

editar
  1. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
  2. «duela» en Diccionario de la lengua castellana (RAE). Página 386. Editorial: Sucesores de Hernando. 14.ª ed, Madrid, 1914.