penuria
penuria | |
pronunciación (AFI) | [peˈnu.ɾja] |
silabación | pe-nu-ria[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rima | u.ɾja |
Etimología
editarDel latín pēnūria ('escasez').
Sustantivo femenino
editarSingular | Plural |
---|---|
penuria | penurias |
- 1
- Escasez, falta de las cosas esenciales o de una de ellas.[2]
- Sinónimos: escasez, estrechez, carencia, indigencia, pobreza, miseria.
- Antónimos: abundancia, riqueza.
- Ejemplo:
Algunas noches se entretenían en poner en solfa a D. Lope, el cual, al verse en tan gran decadencia, desmintió los hábitos espléndidos de toda su vida, volviéndose algo roñoso. Apremiado por la creciente penuria, regateaba los míseros gastos de la casa, educándose, ¡a buenas horas!, en la administración doméstica, tan disconforme con su caballeríaBenito Pérez Galdós. Tristana. Página 41. Editorial: Imprenta La Guirnalda. Madrid, 1892.
Traducciones
editarTraducciones [▲▼]
|
Referencias y notas
editar- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- ↑ «penuria» en Diccionario de la lengua castellana (RAE). Página 783. Editorial: Sucesores de Hernando. 14.ª ed, Madrid, 1914.
- 1 2 Oxford Latin Dictionary. Editado por: P. G. W. Glare. Editorial: Oxford University Press. Oxford, 1983.