sirena
pronunciación (AFI) [siˈɾe.na]
silabación si-re-na
acentuación llana
longitud silábica trisílaba
variantes serena[1], syrena[2]
rima e.na
[1]
[2]
[4]

Etimología 1

editar

Uso atestiguado desde 1240. Del latín tardío Sirena, del latín Siren, a su vez del griego antiguo Σειρήν, quizás del griego antiguo σειρά, del protoindoeuropeo *ser-.

Sustantivo femenino

editar
Singular Plural
sirena sirenas
1 Mitología
Ser fabuloso, parte mujer y parte ave, que atraía a los marineros a la perdición con su canto.
  • Ejemplo: 

    «En derredor desta isla son falladas las sirenas del mar, que tienen alas asi como aves, & çervizes & cabeças asi como omnes & son en figura de donzellas & tienen cabellos & trebejan sobre el agua de la mar; e non se muestran nin paresçen salvo de noche & loan a Dios con diversas bozes & muy contritas de guisa que fazen llorar a los que lo oyen». «En los alrededores de esta isla son halladas las sirenas del mar; tienen alas como las aves, cervices y cabezas de hombre, semejantes a las doncellas; trebejan sobre las aguas del mar; y no se muestran ni aparecen salvo de noche, y loan a Dios con diversas y muy contritas voces, de modo que hacen llorar a los que las oyen».Anónimo. Libro de astrología. 1500.
    Traducción: Anónimo. Libro de Astrología.

2 Mitología
Por confusión, ser fabuloso con busto de mujer y parte inferior de pez.
3
Por analogía con el canto de las sirenas1, instrumento acústico que produce un número variable de vibraciones por período.
4
En particular, sirena3 de sonido agudo y penetrante, empleado como señal de alarma o aviso.
  • Ejemplo: 

    «Al aparecer el aparato los buques de guerra tocaron las sirenas».José Gomá Orduña. Historia de la aeronáutica española: Aerostación. Aviación. Bibliografía (p. [651]). Página 644. 1946.

  • Ejemplo: 

    «Es sólo una llamada, ya como de un teléfono afectivo, ya como las horribles sirenas de los bombardeos, etcétera».Dámaso Alonso. Poesía española. Página 24. 1957.

5
Mujer que tiene como característica practicar deportes acuáticos (natación, saltos, natación artística) o simpplemente que le gusta mucho el agua y sabe nadar excelentemente.
  • Ámbito: Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela
  • Uso: coloquial, figurado, metafórico
  • Ejemplo: 

    «Huy mamasita, qué bien nadas, eres toda una sirena».«Ejemplo brindado por Wikcionario».

6
Dícese de la mujer con olor característico similar al pescado manido debido a mala higiene o infección íntima por Garnderella.
  • Ámbito: Chile
  • Uso: despectivo, ofensivo, coloquial.

Locuciones

editar

Véase también

editar

Traducciones

editar
Traducciones []
sirena
central (AFI) [siˈɾe.nə]
valenciano (AFI) [siˈɾe.na]
baleárico (AFI) [siˈɾe.nə]
acentuación llana
longitud silábica trisílaba
rima e.nə

Etimología

editar

Del latín tardío Sirēna.

Sustantivo femenino

editar
Singular Plural
sirena sirenes
1 Mitología
Sirena.
2
Sirena4.

Véase también

editar
sirena
pronunciación (AFI) /siˈrɛ.na/
silabación si-re-na
acentuación llana
longitud silábica trisílaba
rima ɛ.na

Etimología

editar

Del latín tardío Sirēna

Sustantivo femenino

editar
Singular Plural
sirena sirene
1 Mitología
Sirena.
2
Sirena4.

Véase también

editar
sirena
brasilero (AFI) [siˈɾẽ.nɐ]
gaúcho (AFI) [siˈɾe.na]
europeo (AFI) [siˈɾe.nɐ]
acentuación llana
longitud silábica trisílaba
rima ɐ

Etimología

editar

Del latín tardío Sirēna.

Sustantivo femenino

editar
Singular Plural
sirena sirenas
1 Mitología
Sirena.
2
Sirena4.

Véase también

editar

Referencias y notas

editar
  1. obsoleta
  2. obsoleta