transformista
transformista | |
pronunciación (AFI) | [t̪ɾans.foɾˈmis.t̪a] |
silabación | trans-for-mis-ta[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | tetrasílaba |
variantes | trasformista[2] |
rima | is.ta |

Etimología
editarDe transformar y el sufijo -ista, a través del francés transformiste.[3]
Sustantivo femenino y masculino
editarSingular | Plural |
---|---|
transformista | transformistas |
- 1 LGBT
- Persona que practica el transformismo (actividad ocasional de adoptar el rol de un sexo diferente al propio, especialmente a través de la vestimenta y el maquillaje).
- Sinónimo: travesti.[3]
- Hipónimos: drag queen, drag king
- Relacionados: transexualidad, transgénero.
- 2 Teatro
- Artista de transformismo (arte escénico de cambiar rápidamente de indumentaria y caracterización).[3]
Adjetivo
editarSingular | Plural | |
---|---|---|
Masculino | transformista | transformistas |
Femenino | transformista | transformistas |
- 3 Biología
- Que pertenece o concierne a las doctrinas del transformismo biológico (teorías según las cuales los seres vivos se han modificado a partir de materia viva preexistente o evolucionan a través del tiempo).[3]
- Sinónimo: evolucionista.
- 4
- Se dice de quien se adhiere o es partidario de teorías transformistas3.
- Uso: se emplea también como sustantivo aplicado a personas.[3]
- 5 LGBT
- Que pertenece o concierne a las prácticas de los transformistas1.
- 6 Teatro
- Que pertenece o concierne al arte o a los espectáculos de los transformistas2.
- 7
- Se dice de alguien que pone en práctica el transformismo ideológico y político, es decir, que cambia súbitamente de orientación, lo que otros consideran oportunista.[3]
- Uso: se emplea también como sustantivo, poco usado, despectivo.
Información adicional
editar- De etimología afín: autotransformación, autotransformador, transformable, transformación, transformacional, transformador, transformamiento, transformar, transformativo, transformismo, transformista.
Véase también
editarWikipedia tiene un artículo sobre transformista.
Traducciones
editarTraducciones [▲▼]
|
Referencias y notas
editar- ↑ Cuando ciertos prefijos están presentes, la agrupación natural de sílabas (fonética) puede cambiar. Algunos ejemplos son: transatlántico (trans-at-lán-ti-co en lugar de tran-sa-tlán-ti-co), subrayar (sub-ra-yar en lugar de su-bra-yar), abrogar (ab-ro-gar en lugar de a-bro-gar). Para estos casos en el lenguaje escrito se recomienda dividir la palabra agrupando el prefijo, sobre todo cuando influye en la pronunciación de la erre. Más información.
- ↑ Generalmente, las palabras admiten combinarse con los prefijos trans- o tras-. Algunas excepciones a esto son: 1. Palabras en donde el significado del prefijo es “detrás”, en donde sólo suele admitirse -tras (trastienda) 2. Palabras en donde el segundo elemento empieza con s, en donde sólo suele admitirse -trans (transexual). Más información
- 1 2 3 4 5 6 «transformista» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa. 23.ª ed, Madrid, 2014.