EspañolEditar

 -ísimo
Pronunciación (AFI):  [ˈi.si.mo]

EtimologíaEditar

Del latín -issimus, empleado para formar el grado superlativo de muchos adjetivos, como cārus, cārissimus; los terminados en -er, sin embargo, empleaban -rimus, como liber, liberrimus ("libérrimo"). Así se originaron muchos de los superlativos irregulares del español.

SufijoEditar

Singular Plural
Masculino -ísimo -ísimos
Femenino -ísima -ísimas
1
Se emplea para formar el grado superlativo de muchos adjetivos, indicando "en grado sumo, sumamente".

Información adicionalEditar

  • Morfología: Se añade a muchos adjetivos según las siguientes reglas:
  1. si el adjetivo termina en -or o en -n, toma la forma -císimo: trabajadortrabajadorcísimo
  2. si el adjetivo termina en -ble, toma la forma -bilísimo: agradableagradabilísimo
  3. si el adjetivo termina en vocal, esta desaparece: dulcedulcísimolistolistísimo (excepción: cursicursilísimo)
    esto incluye las terminaciones -ue, -uo, -ua, -ío, -ía: ingenuoingenuísimotenuetenuísimofríofriísimo
  4. pero si el adjetivo termina en -io, -ia, las dos vocales desaparecen: amplioamplísimoserioserísimo
    (en el habla coloquial, a veces se añade -esísimo: serioseriesísimo [1] o -ecísimo: seriecísimo [2])
  5. hay una serie limitada de superlativos cultos con el sufijo -érrimo, y otros irregulares, derivados directamente del latín, tales como: amicísimo, antiquísimo, acérrimo, celebérrimo, paupérrimo.

Véase tambiénEditar

TraduccionesEditar

Nota: las palabras del español terminadas en «-ísimo» no necesariamente se traducen con los sufijos enumerados abajo

Referencias y notasEditar