conocencia
conocencia | |
seseante (AFI) | [ko.noˈsen̟.sja] |
no seseante (AFI) | [ko.noˈθen̟.θja] |
silabación | co-no-cen-cia[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | tetrasílaba |
variantes | conoscencia |
rimas | en.θja, en.sja |
Etimología 1
editarDel latín cognoscentia, derivado del verbo cognōscō, cognōscere, y este compuesto de con y gnōscō, gnōscere ("saber, tener noción").
Sustantivo femenino
editarSingular | Plural |
---|---|
conocencia | conocencias |
- 1
- Acción o efecto de conocer (usar las facultades mentales para tener conciencia o noción de las cosas).
- Uso: rural, anticuado.
- Sinónimos: conocimiento, cognición (académico).
- 2
- Acción o resultado de conocer (haber sido presentado, o haber tenido comunicación, con una persona).
- Uso: rural, anticuado, se emplea también como sustantivo. (persona con quien se ha tenido trato, pero no amistad cercana; conocido).
- 3
- Acción o resultado de conocer (sentir o expresar aprecio por un favor recibido).
- Uso: anticuado.
- Sinónimos: agradecimiento, gratitud.
Información adicional
editar- Derivación: conocer, cognición, cognitivo, cognocer, cognoscente, cognoscible, cognoscitivo, conocedor, conocencia, conocible, conocidamente, conocido, conocimiento, conoscencia, desconocedor, desconocer, desconocidamente, desconocido, desconocimiento, reconocedor, reconocer, reconocible, reconocidamente, reconocido, reconocimiento.
Traducciones
editarTraducciones [▲▼]
|
Extremeño
editarconocencia | |
pronunciación (AFI) | [ko.noˈθen̟.θja] |
silabación | co-no-cen-cia |
acentuación | llana |
longitud silábica | tetrasílaba |
rima | en.θja |
Etimología
editarDel asturiano conocencia
Sustantivo femenino
editarSingular | Plural |
---|---|
conocencia | conocencias |
Referencias y notas
editar- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.