haya
haya | |
pronunciación (AFI) | [ˈa.ʝa] |
silabación | ha-ya |
acentuación | llana |
longitud silábica | bisílaba |
homófonos | aya, halla |
rimas | a.ʃa, a.ʝa, a.ʒa |

Etimología
editarDel latín fagea[1], adjetivo denominal de fagus, del protoitálico *fāgo-, del protoindoeuropeo *bʰeh₂go- ('roble; haya').[2]
Sustantivo femenino
editarhaya ¦ plural: hayas
- 1 Árboles
- (Fagus sylvatica) Árbol de la familia de las fagáceas, de tronco grueso, corteza gris, ramas altas, y hojas ovaladas, de punta aguda, dentelladas y alternas. Posee flores masculinas y femeninas. Su fruto es el hayuco.[3]
- 2
- Por extensión, madera de la haya1.
Véase también
editarTraducciones
editarTraducciones [▲▼]
- Alemán: [1] Rotbuche (de)
- Asturiano: [1] faya (ast)
- Bretón: [1] faouenn (br) (femenino)
- Danés: [1] bøg (da)
- Esperanto: [1] fago (eo)
- Francés: [1] hêtre (fr)
- Inglés: [1] beech (en)
- Islandés: [1] rauðbeyki (is)
- Italiano: [1] faggio (it)
- Neerlandés: [1] beuk (nl)
- Polaco: [1] buk (pl)
- Sueco: [1] bok (sv)
- Valón: [1] èsse (wa)
Forma flexiva
editarForma verbal
editar- 1
- Primera persona del singular (yo) del presente de subjuntivo de haber.
- 2
- Tercera persona del singular (él, ella, ello; usted, 2.ª persona) del presente de subjuntivo de haber.
- 3
- Segunda persona del singular (usted) del imperativo de haber.
Quechua cuzqueño
editarReferencias y notas
editar- ↑ «haya» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa. 22.ª ed, Madrid, 2001.
- ↑ Michiel de Vaan. Etymological Dictionary of Latin and the Other Italic Languages. Página 99. Editorial: Leiden. Brill, 2008. ISBN: 9789004167971.
- ↑ «haya» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Calpe. 15.ª ed, Madrid, 1925.