quiete
quiete | |
pronunciación (AFI) | [ˈkje.t̪e] |
silabación | quie-te[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | bisílaba |
rima | e.te |
Etimología 1
editarquiete | |
pronunciación (AFI) | /ˈkwjɛ.te/ |
silabación | quie-te |
acentuación | llana |
longitud silábica | bisílaba |
rima | ɛ.te |
Etimología 1
editarquiete | |
clásico (AFI) | [ˈkʷiɛt̪ɛ] |
eclesiástico (AFI) | [ˈkwiːet̪e] |
rima | i.e.te |
Etimología 1
editarAdverbio
editar- 1
- Silenciosamente, pacíficamente.
- Uso: dícese de la manera en que se desarrollan situaciones (libres de disturbios).[3]
- Uso: dícese de la manera en que se comporta una persona (libre de inquietudes, sin nerviosismos, etc.).[3]
Forma flexiva
editarReferencias y notas
editar- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- ↑ «quiete» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa. 22.ª ed, Madrid, 2001.
- 1 2 3 Oxford Latin Dictionary. Editado por: P. G. W. Glare. Editorial: Oxford University Press. Oxford, 1983.