vulnerario
vulnerario | |
pronunciación (AFI) | [bul.neˈɾa.ɾjo] |
silabación | vul-ne-ra-rio[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | tetrasílaba |
rima | a.ɾjo |
Etimología
editarDel latín vulnerarius y este de vulnus ("herida").
Adjetivo
editarSingular | Plural | |
---|---|---|
Masculino | vulnerario | vulnerarios |
Femenino | vulneraria | vulnerarias |
Información adicional
editar- Derivados del latín vulnus ("herida"): vulnerar, invulnerabilidad, invulnerable, vulnerabilidad, vulnerable, vulneración, vulnerario.
Véase también
editarTraducciones
editarTraducciones [▲▼]
|
Referencias y notas
editar- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- ↑ «vulnerario» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa. 23.ª ed, Madrid, 2014.