-eo
-eo | |
pronunciación (AFI) | [ˈe.o] |
silabación | e-o[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | bisílaba |
grafías alternativas | -́eo |
rima | e.o |
Etimología 1
editarDe -ear y el sufijo -o1 (para derivados de verbos).
Sufijo
editarSingular | Plural |
---|---|
-eo | -eos |
- 1
- Forma sustantivos a partir de verbos terminados en "-ear", indicando "acción o efecto de" lo significado por el verbo del cual se derivan.
- Derivados: abaniqueo, bandeo, barqueo, bazuqueo, besuqueo, blanqueo, bloqueo, boleo, braceo, cabeceo, campaneo, careo, ceceo, cellisqueo, chacoteo, chamboneo, conventilleo, cuncundeo, deletreo, devaneo, escopeteo, fisgoneo, flojeo, fondeo, lavoteo, mareo, monitoreo, moqueo, paladeo, papeleo, parpadeo, parrandeo, paseo, pateo, pulpeo, repiqueteo, revoloteo, salteo, seseo, taloneo, tartamudeo, tecleo, tijereteo, traqueteo, vaneo, voleo, volteo, zapateo, zarandeo, zigzagueo
Véase también
editar- Palabras con el sufijo -eo en Wikcionario.
Wikipedia tiene un artículo sobre Sufijos del español.
Traducciones
editarNota: las palabras del español terminadas en «-eo» no necesariamente se traducen con los sufijos enumerados abajo
Traducciones [▲▼]
|
Etimología 2
editarEtimología 3
editarReferencias y notas
editar- ↑ Por motivos estéticos, debe evitarse dejar una letra huérfana a final de línea. Más información.
- ↑ «-eo» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa. 23.ª ed, Madrid, 2014.
- ↑ J. P. Mallory & Douglas Q. Adams. The Oxford introduction to Proto-Indo-European and the Proto-Indo-European world. Página 64. Editorial: Oxford University Press. Oxford, 2006. ISBN: 9780199287918.
- ↑ Oxford Latin Dictionary. Editado por: P. G. W. Glare. Editorial: Oxford University Press. Oxford, 1983.