-o
pronunciación (AFI) [o]
silabación o
acentuación monosílaba
longitud silábica monosílaba
rima o

Etimología 1

editar

Del latín -us, -um, terminaciones masculina y neutra singular de diversos casos para adjetivos de la primera y segunda declinaciones, como agrarius ('agrario'), y de sustantivos masculinos y neutros de la segunda, tercera y cuarta declinaciones, como fīlius ('hijo'), tempus ('tiempo'), senātus ('senado'), audītōrium ('auditorio'), opium ('opio').

Sufijo

editar
Singular Plural
-o -os
1
Forma sustantivos masculinos a partir de verbos indicando "acción y resultado de" o "que sirve para" lo indicado por la raíz (es sufijo deverbal).

Sufijo flexivo

editar
2
Terminación de un gran número de sustantivos masculinos derivados de sustantivos latinos masculinos y neutros, como opium (neutro) y senātus (masculino).
3
Terminación del masculino de numerosos adjetivos que pueden usarse también como sustantivos neutros con el artículo lo.

Véase también

editar

Traducciones

editar

Nota: las palabras del español terminadas en «-o» no necesariamente se traducen con los sufijos enumerados abajo.

Traducciones []

Etimología 2

editar

Del latín , terminación de la primera persona singular del presente activo de indicativo para la gran mayoría de los verbos de las cuatro conjugaciones, como amō, amāre ('amar'); videō, vidēre; fugiō, fugere ('huir'); y veniō, venīre ('venir').

Sufijo flexivo

editar
1
Marca la primera persona del singular (yo) del presente de indicativo de la gran mayoría (salvo irregulares) de los verbos de la primera (-ar), segunda (-er) y tercera (-ir) conjugaciones.

Traducciones

editar
Traducciones []
-o
pronunciación (AFI) /o/

Etimología 1

editar

Si puedes, incorpórala: ver cómo.

Sufijo

editar
Singular Plural
Nominativo -o -oj
Acusativo -on -ojn
1
Forma sustantivos.
clásico (AFI) [oː]
eclesiástico (AFI) [ɔː]
rima

Etimología 1

editar

Si puedes, incorpórala: ver cómo.

Sufijo sustantivo y masculino

editar
1
Forma sustantivos masculinos de verbos denotando agente.[1]
  • Ejemplo: combibo, incubo, etc.
2
Forma nombres personales de sustantivos.[1]
  • Ejemplo: Cicero, Varro, etc.

Etimología 2

editar

De -od, sufijo flexivo del ablativo.[1]

Sufijo adverbial

editar
1
Forma adverbios de sustantivos.[1]
  • Ejemplo: intro, merito, tuto, etc.

Etimología 3

editar

Si puedes, incorpórala: ver cómo.

Sufijo verbal

editar

presente activo , presente infinitivo -āre, perfecto activo -āvī, supino -ātum.

1
Primera conjugación regular. Forma verbos de sustantivos, originalmente de temas en -a, pero extendiéndose también a verbos en tercera conjugación.[1]

Etimología 4

editar

Del protoitálico *-u-ye/o- > *-ue/o-.[2]

Sufijo verbal

editar

presente activo -uō, presente infinitivo -uere, perfecto activo -uī, supino -ūtum.

1
Tercera conjugación; formaba verbos de sustantivos con temas en -u- (cuarta declinación).[2]
  • Ejemplo: acuo (de acus), metuo (de metus).

Volapuk

editar
-o
pronunciación falta agregar

Etimología

editar

Si puedes, incorpórala: ver cómo.

Sufijo

editar
1
Forma adverbios a partir de adjetivos.

Referencias y notas

editar
  1. 1 2 3 4 5 Oxford Latin Dictionary. Editado por: P. G. W. Glare. Editorial: Oxford University Press. Oxford, 1983.
  2. 1 2 Gerhard Meiser. Historische Laut- und Formenlehre der lateinischen Sprache. Página 194. Editorial: Wissenschaftliche Buchgesellschaft. 2.ª ed, 2002. ISBN: 9783534092109.