Colombia
EspañolEditar
Colombia | |||
División a final de línea: | Co - lom - bia | ||
Pronunciación (AFI): | [koˈlom.bja] | ||
Longitud silábica: | trisílaba | ||
Número de letras: | 8 | ||
Acento léxico: | grave | ||
Parónimos: | Columbia columbia |
EtimologíaEditar
Epónimo de Christophorus Columbus (Cristóbal Colón en latín, la lingua franca de su época). El término Colombia fue inicialmente empleado por Francisco de Miranda para designar a Hispanoamérica,1 siguiendo a Bartolomé de las Casas, quien siglos atrás había propuesto nombrar el continente por el almirante que inició su exploración sistemática desde España. El nombre fue adoptado en 1819 por una nueva república independiente, conocida ahora como la Gran Colombia, que agrupaba a los actuales países de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela.
Sustantivo propio femeninoEditar
Singularia tantum |
---|
Colombia |
- 1 Geografía.
- País localizado en la esquina noroccidental de Sudamérica. Limita con Venezuela, Brasil, Perú, Ecuador2 y Panamá.
- Nombre oficial: República de Colombia.
- Abreviatura: Col.
- Símbolo: 🇨🇴 (emoji).
- Códigos ISO 3166: 170 / COL / CO2
- Capital: Bogotá.
- Gentilicio: colombiano.
- Idioma oficial: español (lenguas indígenas y afrodescendientes son oficiales a nivel local).
- Moneda: peso.
Información adicionalEditar
- Derivación: Colombia, colombiano, colombianidad, colombianismo, colombianísimo, colombianista, colombiche.
Véase tambiénEditar
- Categoría:Colombia
- Lista de colombianismos en Wikcionario en español
- Lista de topónimos de Colombia
- Notas sobre la pronunciación del español de Colombia
- Wikipedia tiene un artículo sobre Colombia
- Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Colombia
- Wikinoticias tiene artículos sobre Colombia.
- Wikiquote alberga frases célebres sobre Colombia.
- Wikisource contiene obras originales de o sobre Colombia.
TraduccionesEditar
InglésEditar
Colombia | |||
Pronunciación (AFI): | /kəˈlʌm.bi.ə/
| ||
Homófono: | Columbia |
EtimologíaEditar
Del español Colombia.
Sustantivo propioEditar
- 1 Geografía.
- Colombia.
Véase tambiénEditar
Maya yucatecoEditar
Colombia | |
Pronunciación (AFI): | Si puedes, ¡incorpórala! |
EtimologíaEditar
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
SustantivoEditar
- 1 Geografía.
- Colombia.
Náhuatl de GuerreroEditar
Colombia | |
Pronunciación (AFI): | Si puedes, ¡incorpórala! |
EtimologíaEditar
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Sustantivo propioEditar
- 1 Geografía.
- Colombia.
Náhuatl de la Huasteca centralEditar
Colombia | |
Pronunciación (AFI): | Si puedes, ¡incorpórala! |
EtimologíaEditar
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Sustantivo propioEditar
- 1 Geografía.
- Colombia.
Náhuatl de la Huasteca occidentalEditar
Colombia | |
Pronunciación (AFI): | Si puedes, ¡incorpórala! |
EtimologíaEditar
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Sustantivo propioEditar
- 1 Geografía.
- Colombia.
Náhuatl de la Huasteca orientalEditar
Colombia | |
Pronunciación (AFI): | Si puedes, ¡incorpórala! |
EtimologíaEditar
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Sustantivo propioEditar
- 1 Geografía.
- Colombia
Zapoteco istmeñoEditar
Colombia | |
Pronunciación (AFI): | Si puedes, ¡incorpórala! |
EtimologíaEditar
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Sustantivo propioEditar
- 1 Geografía.
- Colombia.
Referencias y notasEditar
- ↑ Francisco de Miranda, Proclamación de Don Francisco de Miranda, Comandante-General del Exército Colombiano, á los pueblos habitantes del Continente Americo-Colombiano.
- ↑ «CO - Colombia» (en inglés). ISO 3166 — Codes for the representation of names of countries and their subdivisions. ISO. Consultado el 21 de noviembre de 2020.