alcahuetear
alcahuetear | |
pronunciación (AFI) | [al.ka.we.t̪eˈaɾ] |
silabación | al-ca-hue-te-ar[1] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | pentasílaba |
rima | aɾ |
Etimología
editarVerbo intransitivo
editar- 1
- Prestarse para encubrir acciones indebidas, deshonestas o contrarias a la ética y los buenos principios morales.[2]
- Uso: se emplea también como transitivo.
- 2
- Condescender alguien a los deseos de una persona para conseguir agradarle y sacar de ella algún provecho.[3]
- Ámbito: Argentina, Uruguay.
Verbo transitivo
editar- 5
- Prestarse para encubrir las travesuras que comete un niño y así evitarle un castigo.
- Ámbito: Venezuela, México
- Uso: por extensión.
Conjugación
editarTraducciones
editarTraducciones [▲▼]
|
Referencias y notas
editar- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- ↑ «alcahuetear» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa. 22.ª ed, Madrid, 2001.
- 1 2 3 «alcahuetear» en Diccionario de americanismos. Editorial: Asociación de Academias de la Lengua Española. 2010.
- ↑ «alcahuetear» en Diccionario de la lengua española. Página 49. Editorial: Calpe. 15.ª ed, Madrid, 1925.