atl
Náhuatl central editar
atl | |
Pronunciación (AFI): | /aːtɬ/ |
Etimología editar
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Sustantivo inanimado editar
- Ámbito: Amecameca, Canoa, Cholula, Milpa Alta, Texcoco, Tlaxcala
Singular | Plural | |
---|---|---|
Absolutivo | atl | atl (inanimado) |
Poseído | a | ahuan |
Compuestos editar
Compuestos con «atl»
|
Náhuatl clásico editar
atl | |
Pronunciación (AFI): | /ˈaːt͡ɬ/ |
Grafías alternativas: | athl (obsoleta) ätl (1645, Carochi) aatl (2003, P. de Wolf) ātl (2004, Wimmer) |
Etimología editar
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Sustantivo inanimado editar
Singular | Plural | |
---|---|---|
Absolutivo | atl | atl (inanimado) |
Poseído | a | ahuan |
- 2 Astronomía.
- Día Agua, noveno signo de los veinte días del tonalpohualli o calendario azteca.
Compuestos editar
Compuestos con «atl»
|
|
Compuestos de topónimos con «atl»
|
Véase también editar
Náhuatl de Coatepec editar
atl | |
Pronunciación (AFI): | /aːtɬ/ |
Etimología editar
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Sustantivo editar
- 1 Gastronomía (bebidas).
- Agua.
Náhuatl de Guerrero editar
atl | |
Pronunciación (AFI): | /aːtɬ/ |
Etimología editar
Si puedes, incorpórala: ver cómo
Sustantivo editar
Compuestos editar
- chichiualatl: leche.
Náhuatl de la Huasteca central editar
atl | |
Pronunciación (AFI): | /aːtɬ/ |
Etimología editar
Si puedes, incorpórala: ver cómo
Sustantivo editar
Singular | Plural |
---|---|
atl | atl (inamimado) |
Compuestos editar
Náhuatl de la Huasteca occidental editar
atl | |
Pronunciación (AFI): | /aːtɬ/ |
Etimología editar
Si puedes, incorpórala: ver cómo
Sustantivo editar
Compuestos editar
- akoatl: serpiente de agua.
Náhuatl de la Huasteca oriental editar
atl | |
Pronunciación (AFI): | /aːtɬ/ |
Etimología editar
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Sustantivo editar
Compuestos editar
Náhuatl de la Sierra Negra editar
atl | |
Pronunciación (AFI): | /aːtɬ/ |
Etimología editar
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Sustantivo editar
- 1 Gastronomía (bebidas).
- Agua.
Náhuatl del norte de Puebla editar
atl | |
Pronunciación (AFI): | /aːtɬ/ |
Etimología editar
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Sustantivo editar
- 1
- Agua.
- Ámbito: Acaxochitlán, Tlaxpanaloya
Náhuatl de Morelos editar
atl | |
Pronunciación (AFI): | /aːtɬ/ |
Etimología editar
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Sustantivo editar
Náhuatl de Oaxaca editar
atl | |
Pronunciación (AFI): | /aːtɬ/ |
Etimología editar
Si puedes, incorpórala: ver cómo
Sustantivo editar
- 1
- Agua.
Náhuatl de Orizaba editar
atl | |
Pronunciación (AFI): | /aːtɬ/ |
Etimología editar
Si puedes, incorpórala: ver cómo
Sustantivo editar
- 1 Gastronomía (bebidas).
- Agua
Compuestos editar
- asintli: arroz.
Náhuatl de Puebla central editar
atl | |
Pronunciación (AFI): | /aːtɬ/ |
Etimología editar
Si puedes, incorpórala: ver cómo
Sustantivo editar
- 1 Gastronomía (bebidas).
- Agua
Náhuatl de Temascaltepec editar
atl | |
Pronunciación (AFI): | /aːtɬ/ |
Etimología editar
Si puedes, incorpórala: ver cómo
Sustantivo editar
Compuestos editar
- asentli: arroz.
- chichiualatl: leche.
Náhuatl de Tlamacazapa editar
atl | |
Pronunciación (AFI): | /aːtɬ/ |
Etimología editar
Si puedes, incorpórala: ver cómo
Sustantivo editar
- 1 Gastronomía (bebidas).
- Agua.
Compuestos editar
- achichi: nutria.
- achichil
- achipaktli
- achipawak
Náhuatl de Zacatlán editar
atl | |
Pronunciación (AFI): | /aːtɬ/ |
Etimología editar
Si puedes, incorpórala: ver cómo
Sustantivo editar
- 1 Gastronomía (bebidas).
- Agua.
Referencias y notas editar
- ↑ Medina Ramos, Genaro (1999). en Universidad de las Américas: Curso de Náhuatl, Casa de Cultura de Cholula. San Andrés Cholula, Puebla: ISBN.
- ↑ De Molina, Fray Alonso (1571). Vocabulario en lengua mexicana y castellana. Editado en la casa de Antonio de Spinosa, Editorial Porrúa, Ciudad de México, México.
- ↑ Universidad Nacional Autónoma de México (2002). Gran Diccionario Náhuatl (Diccionario electrónico): atl, Ciudad Universitaria, Ciudad de México, México.
- ↑ Aburto M., Pascual (2003); Tiuelis titlajtlajtos Náhuatl Puede hablar el Náhuatl, Náhuatl de Guerrero y español, Instituto Lingüístico de Verano AC (SIL); ILV segunda edición, Tlalpan, Ciudad de México. México.
- ↑ Hernández Beatriz, Marcelino (2008). Vocabulario Náhuatl-Español de la Huasteca Hidalguense, Edición Xochipohuali, segunda edición 2018, Editorial BENMA, Cruzica, Xochiatipan; Hidalgo, México.
- ↑ Isidro Reyes, Valentín (2012); Vocabulario nauatl-español, material de apoyo para la enseñanza de la lengua nauatl, variante de Axochiapan, Hidalgo, Universidad Pedagógica Nacional, Área de diversidad intercultural, Ciudad de México, México.
- ↑ Van't Hooft, Anuschka (2006); Lengua náhuatl y Cultura de la Huasteca, Coordinación de ciencias sociales y humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Ciudad de San Luis Potosí, México.
- ↑ Sullivan, John; Olko, Justyna (2016); Tlahtolxitlauhcayotl, Chicontepec, Veracruz, Editorial Artes Liberales, Revitalizing Endangered Languages, IDIEZ, Universidad de Varsovia, Varsovia, Polonia.
- ↑ Montero Baeza, Marcelino (2016); Ejercicios para el aprendizaje de la lengua náhuatl de Hueyapan, Diccionario Español-Náhuatl; Concejo nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas (CDI); Ciudad de México, México.
- ↑ Instituto Mexiquense de Cultura (2001). Diccionario Español-Nauatl, Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, Administración Pública del Estado de México, Toluca de Lerdo, México.