atl
Náhuatl clásico (Grafía normalizada)
editaratl | |
pronunciación (AFI) | /ˈaːt͡ɬ/ |
grafías alternativas | athl[2], ätl[3], aatl[4], ātl[5] |

Etimología
editarSustantivo inanimado
editarInformación adicional
editar- Derivados: aacalaqui, aachtli, aatoltic, acacalotl, acalaqui, acalli, acatl, acaxitl, acetl, acecec, acipactli, acuetzpalin, aehecatl, amiztli, aoctli, atetl, atezcatl, atocatl, atolli, atoltic, atotonilli, axiliztli, axixtli, ayohualli, chipahuacatl, hueyatl, ilhuicaatl, matlalatl, necuatl, pinolatl, tlilatl, Anáhuac, Apaxco, Atenco, Atitlan, Atlixco, Atotonilco, Ajacuba, Tequixquiac
Véase también
editarNáhuatl de Coatepec
editarNáhuatl de Guerrero
editaratl | |
pronunciación (AFI) | /aːtɬ/ |
Etimología
editarSi puedes, incorpórala: ver cómo
Sustantivo
editarCompuestos
editar- chichiualatl: leche.
Náhuatl de la Huasteca occidental
editarNáhuatl de la Huasteca oriental
editarNáhuatl de la Sierra Negra
editarNáhuatl del norte de Puebla
editarNáhuatl de Morelos
editarNáhuatl de Oaxaca
editarNáhuatl de Orizaba
editarNáhuatl de Puebla central
editarNáhuatl de Temascaltepec
editaratl | |
pronunciación (AFI) | /aːtɬ/ |
Etimología
editarSi puedes, incorpórala: ver cómo
Sustantivo
editarCompuestos
editar- asentli: arroz.
- chichiualatl: leche.
Náhuatl de Tlamacazapa
editarNáhuatl de Zacatlán
editarReferencias y notas
editar- ↑ Genaro Medina Ramos. Curso de Náhuatl, Casa de Cultura de Cholula. Editorial: Universidad de las Américas. San Andrés Cholula, Puebla, 1999.
- ↑ obsoleta
- ↑ 1645, Carochi
- ↑ 2003, P. de Wolf
- ↑ 2004, Wimmer
- ↑ De Molina, Fray Alonso (1571). Vocabulario en lengua mexicana y castellana. Editado en la casa de Antonio de Spinosa, Editorial Porrúa, Ciudad de México, México.
- ↑ «atl» en Gran Diccionario Náhuatl. Editorial: Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, Ciudad de México, México, 2002.
- ↑ Pascual Aburto M. Tiuelis titlajtlajtos Náhuatl - Puede hablar el Náhuatl. Editorial: Instituto Lingüístico de Verano AC (SIL). 2.ª ed, Tlalpan, Ciudad de México, México, 2003.
- ↑ Marcelino Hernández Beatriz. Vocabulario Náhuatl-Español de la Huasteca Hidalguense (2008). Editorial: BENMA, Cruzica, Xochiatipan. 2.ª ed, Hidalgo, México, 2018.
- ↑ Valentín Isidro Reyes. Vocabulario nauatl-español, material de apoyo para la enseñanza de la lengua nauatl, variante de Axochiapan, Hidalgo. Editorial: Universidad Pedagógica Nacional, Área de diversidad intercultural. Ciudad de México, México, 2012.
- ↑ Anuschka Van't Hooft, Anuschka. Lengua náhuatl y Cultura de la Huasteca. Editorial: Coordinación de ciencias sociales y humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí, México, 2006.
- ↑ John Sullivan & Justyna Olko. Bridging Gaps and Empowering Speakers. Editorial: Artes Liberales, Revitalizing Endangered Languages, IDIEZ, Universidad de Varsovia. Tlahtolxitlauhcayotl, Chicontepec, Veracruz y Varsovia, Polonia, 2016.
- ↑ Marcelino Montero Baeza. Ejercicios para el aprendizaje de la lengua náhuatl de Hueyapan, Diccionario Español-Náhuatl. Editorial: Concejo nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas (CDI). Ciudad de México, México, 2016.
- ↑ Instituto Mexiquense de Cultura (2001). Diccionario Español-Nauatl, Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, Administración Pública del Estado de México, Toluca de Lerdo, México.