convidar
EspañolEditar
convidar | |
Pronunciación (AFI): | [kom.bi'dar] |
EtimologíaEditar
Del latín medieval convitare, mezcla de invitare ("invitar") influido por convivium ("banquete").1
Verbo transitivoEditar
- 1
- Rogar una persona a otra que la acompañe a comer o a una función.2
- Ejemplos:
- «(...) y, aunque él quisiera en aquel mesmo punto ver si estaban en sazón de trasladarlos del caldero al estómago, lo dejó de hacer, porque los cabreros los quitaron del fuego, y, tendiendo por el suelo unas pieles de ovejas, aderezaron con mucha priesa su rústica mesa y convidaron a los dos, con muestras de muy buena voluntad, con lo que tenían.» de Cervantes Saavedra, Miguel (1605). «XI», El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Primera parte.
- «Un ratón que vivía en la ciudad, yendo de camino, fue convidado por otro ratón, que vivía en el campo, y en su guarida le dio a comer bellotas, habas y cebada muy amigablemente.» Esopo (2007 [564 a.C.]). «Los Ratones», Fábulas Completas. Madrid: Edimat, 32. ISBN 978-84-9764-928-5.
- 3
- Ofrecer una porción de alimento a alguien.
- Ámbito: América
- Ejemplo:
- «Fui a su casa y me convidó una taza con café y galletas.».
ConjugaciónEditar
Véase tambiénEditar
TraduccionesEditar
Traducciones
Referencias y notasEditar
- ↑ «convidar», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
- ↑ 2,0 2,1 VV. AA. (1925). «convidar», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, decimoquinta edición, Madrid: Calpe.