diez
diez | |
seseante (AFI) | [ˈd̪jes] |
no seseante (AFI) | [ˈd̪jeθ] ⓘ |
silabación | diez[1] |
acentuación | monosílaba |
longitud silábica | monosílaba |
rimas | es, eθ |
Etimología 1
editarDel castellano antiguo diez ('diez'), este del latín decem, y este del protoindoeuropeo *déḱm̥t.
Adjetivo cardinal
editarCardinales | ||
← 9 | 10 | 11 → |
ordinal: décimo romano: X |

Singular | Plural | |
---|---|---|
Masculino | diez | diez |
Femenino | diez | diez |
- 1 Números
- Nueve y uno.
- 2
- Que ocupa el décimo lugar en una serie.
- Sinónimo: décimo.
- Ejemplo: El capítulo diez.
- 3
- Que está diez veces. Se usa delante de un sustantivo, pero también puede ir solo.
- Ejemplo: Vinieron los diez hermanos.
- Ejemplo: Vinieron los diez.
- 4
- Pospuesto a algunos sustantivos que designan tipos de personas, que es de extraordinaria belleza.
- Ejemplo: Mujer diez.
Sustantivo masculino
editarSingular | Plural |
---|---|
diez | dieces |
- 5
- Signo o signos usados para representar al número que tiene diez unidades.
- Ejemplo: En números romanos el diez se escribe X, y en números árabes es 10.
- 6
- Nombre del número 10.
- 7 Naipes
- En las barajas, las cartas que llevan diez marcas que indican su décimo lugar en una serie del mismo palo.
- 8 Religión
- División que se hace en el rosario, en diez ave marías y un padrenuestro.
- 9
- Cuenta de mayor tamaño para separar grupos de a diez cuentas en el rosario.
Locuciones
editarLocuciones con «diez» [▲▼]
|
Véase también
editarTraducciones
editarTraducciones [▲▼]
|
Aragonés
editarAsturiano
editarBretón
editarCastellano antiguo
editarJudeoespañol
editarLeonés antiguo
editarNavarro-aragonés
editardiez | |
pronunciación | falta agregar |
Etimología 1
editarDel latín decem ('diez').
Adjetivo cardinal
editar- 1 Números
- Diez.
- Ejemplo:
Et seyendo en esto vn vasallo suyo que y'era ayrado et fuera del Regno, por seruicio suyo vino al rey Don Pedro, el qual hauía nombre Fortunyo, con CCC peones et aduzía diez cargas de maças de Gascuña, et hauíe gran placer et perdonólo.Cronica de San Chuan d'a Peña. Capítulo XVIII.
- Ejemplo:
Rumano
editarReferencias y notas
editar- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- ↑ poco usada
- ↑ «diez» en DEX online.