huilliche
huilliche | |
yeísta (AFI) | [w̝iˈʝi.t͡ʃe] |
no yeísta (AFI) | [w̝iˈʎi.t͡ʃe] |
sheísta (AFI) | [w̝iˈʃi.t͡ʃe] |
zheísta (AFI) | [w̝iˈʒi.t͡ʃe] |
silabación | hui-lli-che[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
variantes | huiliche, veliche |
rima | i.t͡ʃe |
Etimología 1
editarDel mapuche williche, a su vez de willi, "sur", y che, "gente".
Adjetivo
editarSingular | Plural | |
---|---|---|
Masculino | huilliche | huilliches |
Femenino | huilliche | huilliches |
Sustantivo masculino
editar- 2
- Dialecto del mapudungun hablado por algunos huilliches en la costa y la cordillera de la provincia de Osorno y antiguamente también en Chiloé.
Véase también
editarTraducciones
editarReferencias y notas
editar- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.