quiebro
quiebro | |
pronunciación (AFI) | [ˈkje.β̞ɾo] |
silabación | quie-bro[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | bisílaba |
rima | e.bɾo |
Etimología 1
editarSi puedes, incorpórala: ver cómo.
Sustantivo masculino
editarSingular | Plural |
---|---|
quiebro | quiebros |
- 1
- Ademán que se hace con el cuerpo, como quebrándolo por la cintura.[2]
- 2 Música
- Adorno que consiste en acompañar una nota de otras muy ligeras, que suelen ser de una hasta cuatro, y que, indicando aparente indecisión en la nota así afectada, le dan, siendo oportunas, mucha dulzura y gracia.[2]
- 3 Deporte
- Lance o suerte con que el torero hurta el cuerpo al embestirle el toro.[2]
Traducciones
editarTraducciones [▲▼]
|
Forma flexiva
editarForma verbal
editar- 1
- Primera persona del singular (yo) del presente de indicativo de quebrar.
Referencias y notas
editar- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- 1 2 3 «quiebro» en Diccionario de la lengua castellana (RAE). Página 855. Editorial: Sucesores de Hernando. 14.ª ed, Madrid, 1914.