zaherir
zaherir | |
seseante (AFI) | [sa.eˈɾiɾ] |
no seseante (AFI) | [θa.eˈɾiɾ] |
silabación | za-he-rir[1] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | trisílaba |
rima | iɾ |
Etimología
editarVerbo transitivo
editar- 1
- Decir a alguien algo que le provoque humillación o dolor moral.
- Ejemplo:
«Humillar y zaherir a las personas por el simple hecho de no creer en un dios, por su orientación y preferencias sexuales, por su color de piel o por su origen étnico es simplemente absurdo. Cada ser humano tiene la capacidad de pensar y tomar sus propias decisiones. Decirle a alguien qué es correcto o no no es válido ni se está haciendo una “buena acción”».«Ejemplo brindado por Wikcionario».
- Sinónimos: mortificar, ofender, humillar.
- Ejemplo:
- 2
- Mortificar a alguien con reprensión maligna y acerba.[3]
Conjugación
editarTraducciones
editarTraducciones [▲▼]
|
Referencias y notas
editar- ↑ Dos vocales seguidas no pueden separarse nunca a final de línea, formen diptongo, triptongo o hiato. Para palabras con h intercalada, se actuará como si esta letra muda no existiese. Quedan exceptuadas de esta consideración las palabras compuestas. Más información.
- ↑ Joan Corominas. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Editorial: Madrid: Gredos. 1961.
- ↑ «zaherir» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Calpe. 15.ª ed, Madrid, 1925.