abadía
abadía | |
pronunciación (AFI) | [a.β̞aˈð̞i.a] |
silabación | a-ba-dí-a[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | tetrasílaba |
rima | i.a |
Etimología 1
editarDel latín tardío abbatia[2], y este del latín abbas, "abad", del griego antiguo ἀββᾶς, del arameo ܐܒܐ, אבא (ʾabaʾ), del protosemita *ʾab-.
Sustantivo femenino
editarSingular | Plural |
---|---|
abadía | abadías |
- 1 Religión
- Condición o carácter de abad o abadesa.
- 2 Religión
- Monasterio regido por un abad o abadesa.
- 3 Religión
- Territorio sobre el que tiene jurisdicción un abad o abadesa.
- 4 Religión
- Patrimonio de una abadía2.
- 5 Religión
- Tasa que se abona al cura de la parroquia a la muerte de un feligrés.
- Ámbito: Galicia
- 6 Religión
- Casa en que reside el párroco.
- Ámbito: Aragón
Véase también
editarTraducciones
editarTraducciones [▲▼]
- Afrikáans: [2] abdy (af)
- Alemán: [2] Abtei (de) (femenino)
- Asturiano: [2] abadía (ast)
- Azerí: [2] abbatlıq (az)
- Bretón: [2] abati (br)
- Búlgaro: [2] абатство (bg) “abátstvo” (neutro)
- Catalán: [2] abadia (ca) (femenino)
- Checo: [2] opatství (cs) (neutro)
- Serbocroata: [2] opatija (sh); [2] опатија (sh)
- Cantonés: [2] 修道院 (yue)
- Mandarín: [2] 修道院 (cmn) “xiūdàoyuàn”
- Coreano: [2] 수도원 (ko) “修道院, sudowon”; 수원 (ko) “修院, suwon”; 승원 (ko) “僧院, 僧園, seung-won”
- Corso: [2] abbazia (co)
- Danés: [2] abbedi (da)
- Eslovaco: [2] opátstvo (sk)
- Esloveno: [2] opatija (sl) (femenino)
- Esperanto: [2] abatejo (eo)
- Vasco: [1] abadetxe (eu); abadia (eu)
- Feroés: [2] kleystur (fo)
- Finés: [2] luostari (fi)
- Flamenco occidental: [2] abdy (vls)
- Francés: [2] abbaye (fr) (femenino)
- Gaélico escocés: [2] abaid (gd) (femenino)
- Galés: [2] abaty (cy)
- Gallego: [2] abadía (gl)
- Griego: [2] αβαείο (el) “avaeío” (neutro)
- Húngaro: [2] apátság (hu)
- Ido: [2] abadeyo (io)
- Inglés: [2] abbey (en)
- Interlingua: [2] abbatia (ia)
- Italiano: [2] abbazia (it) (femenino); badia (it) (femenino)
- Japonés: [2] 修道院 (ja) “しゅうどういん, shūdōin”
- Latín: [2] abbatia (la) (femenino)
- Letón: [2] abatija (lv)
- Lituano: [2] abatija (lt)
- Luxemburgués: [2] Abtei (lb)
- Macedonio: [2] опатија (mk) “opátija” (femenino)
- Maltés: [2] abbatija (mt)
- Mirandés: [2] abadie (mwl)
- Náhuatl clásico: [2] teoyotica tepacholiztli (nci)
- Neerlandés: [2] abdij (nl) (femenino)
- Narom: [2] abbaie (nrm)
- Noruego bokmål: [2] abbedi (no) (neutro)
- Novial: [2] abatia (nov)
- Occitano: [2] abadiá (oc) (femenino)
- Panyabí pakistaní: [2] ایبے (pnb)
- Polaco: [2] opactwo (pl) (neutro)
- Portugués: [2] abadia (pt) (femenino)
- Quechua cuzqueño: [2] kuraq umu wasi (quz)
- Rumano: [2] abație (ro) (femenino)
- Ruso: [2] аббатство (ru) “abbatstvo”
- Siciliano: [2] batìa (scn)
- Sueco: [2] abbotskloster (sv)
- Suajili: [2] abasia (sw)
- Tailandés: [2] แอบบี (th)
- Ucraniano: [2] абатство (uk)
- Urdu: [2] ایبے (ur)
- Vietnamita: [2] tu viện (vi); nhà tu (vi)
- Volapuk: [2] lepädanöp (vo)
Referencias y notas
editar- ↑ Cuando ciertos prefijos están presentes, la agrupación natural de sílabas (fonética) puede cambiar. Algunos ejemplos son: transatlántico (trans-at-lán-ti-co en lugar de tran-sa-tlán-ti-co), subrayar (sub-ra-yar en lugar de su-bra-yar), abrogar (ab-ro-gar en lugar de a-bro-gar). Para estos casos en el lenguaje escrito se recomienda dividir la palabra agrupando el prefijo, sobre todo cuando influye en la pronunciación de la erre. Más información.
- ↑ «abadía» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa. 22.ª ed, Madrid, 2001.