desentendimiento
desentendimiento | |
pronunciación (AFI) | [d̪e.sen̪.t̪en̪.d̪iˈmjen̪.t̪o] |
silabación | de-sen-ten-di-mien-to[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | hexasílaba |
rima | en.to |
Etimología 1
editarDe desentenderse y el sufijo -miento.
Sustantivo masculino
editarSingular | Plural |
---|---|
desentendimiento | desentendimientos |
- 1
- Acción o efecto de desentenderse.
- 2
- Dicho o acción que carece de buen fundamento o que no tiene sentido, razón o lógica.
- Uso: anticuado.
- Sinónimos: desacierto, despropósito, ignorancia.[2]
- Relacionados: barrabasada, burrada, contrasentido, desatino, dislate, disparate, necedad, patochada, sandez, simpleza, sinsentido, tontería.
Información adicional
editar- Derivación: intender, entender, entenderse, entendederas, entendedor, entendible, entendidamente, entendido, entendimiento, desentenderse, desentendido, desentendimiento, intendencia, intendente, malentender, malentendido, sobreentender, sobreentendido, sobrentender, sobrentendido, subentender, subintendencia, subintendente, superentender, superintendente, superintendencia.
Traducciones
editarTraducciones [▲▼]
Referencias y notas
editar- ↑ Cuando ciertos prefijos están presentes, la agrupación natural de sílabas (fonética) puede cambiar. Algunos ejemplos son: transatlántico (trans-at-lán-ti-co en lugar de tran-sa-tlán-ti-co), subrayar (sub-ra-yar en lugar de su-bra-yar), abrogar (ab-ro-gar en lugar de a-bro-gar). Para estos casos en el lenguaje escrito se recomienda dividir la palabra agrupando el prefijo, sobre todo cuando influye en la pronunciación de la erre. Más información.
- ↑ «desentendimiento» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa. 22.ª ed, Madrid, 2001.