gravitar
EspañolEditar
gravitar | |
Pronunciación (AFI): | [gɾa.βiˈtaɾ] |
EtimologíaEditar
Verbo intransitivoEditar
- 2
- Hacer fuerza o peso un cuerpo sobre otro.
- Ejemplo:
- «El aire se presiente en toda su integridad, con toda su densidad y todo su peso, gravitando sobre las cosas, haciéndolas vibrar» Cansinos Assens, Rafael (1924, 1998). «El aire en la literatura», Los temas literarios y su interpretación. Arca Ediciones, pág. 56. ISBN 9788493951337.
- 3
- Recaer o pesar una responsabilidad o carga sobre alguien.[1]
- 4
- Ejercer influencia, dependencia o atracción sobre alguien o algo, o padecerla (girar en torno a alguien o a algo a causa de esa influencia o atracción).
- Uso: figurado
- Ejemplo:
- «En el fondo, el PRD [Partido Revolucionario Democrático] sigue gravitando en torno del PRI [Partido Revolucionario Institucional], aunque trata de hacerse un espacio independiente» Tejeda, José Luis (2004). La transición y el pantano: poder, política y elecciones en el México actual. México, D.F.: Plaza y Valdés, pág. 173.
ConjugaciónEditar
Información adicionalEditar
- Derivación: grave (con peso), gravear, gravedad, graveza, gravidez, gravimetría, gravimétrico, gravitacional, gravitación, gravitar, gravitatorio, gravímetro
Véase tambiénEditar
TraduccionesEditar
Referencias y notasEditar
- ↑ «gravitar», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.