mote
EspañolEditar
Etimología 1Editar
mote | |
Pronunciación (AFI): | [ˈmo.te] |
Del francés mot ("palabra, sentencia breve") y del occitano mot ("palabra, sentencia breve"), y estos del latín vulgar muttum, una onomatopeya.1
Sustantivo masculinoEditar
Singular | Plural |
---|---|
mote | motes |
- 1
- Sobrenombre que se le da a una persona, que deriva de una cualidad (atributo o defecto) física o psíquica, o una circunstancia.2
- Sinónimos: apodo, apodamiento
- 2 Historia.
- Lema que llevaban como empresa los antiguos caballeros en las justas y torneos.2
- 3 Literatura.
- Versos que son objeto de glosa en una justa poética.
- Relacionado: motete
- 5
- Cualquier equivocación verbal o escrita en el uso de las palabras, en su construcción o régimen.3
- Ámbito: Chile
TraduccionesEditar
Traducciones
Etimología 2Editar
mote | |
Pronunciación (AFI): | [ˈmo.te] |
Sustantivo masculinoEditar
Singular | Plural |
---|---|
mote | motes |
- 1 Gastronomía (alimentos).
- Cereal deshollejado (pelado) y hervido, usualmente maíz o trigo, que se consume como alimento en varias zonas de América.
- Ámbito: Ecuador, Perú, Chile
- Hipónimos: maíz mote, trigo mote
- 2
- Grano de maíz hervido con su cáscara.
- Ámbito: Bolivia
- 3
- Pececillos nuevos y pequeños, como pejerreyes o sardinas, que se comen enteros y en cantidad. También llamado motecillo, por ser pequeños como granos de mote.3
- Ámbito: Chile
- Uso: figurado
- 4 Milicia, Náutica.
- Apodo que se da, entre los marinos, a los aspirantes de la marina recién embarcados.3
- Ámbito: Chile
- Uso: coloquial
LocucionesEditar
Locuciones con «mote»
|
|
Información adicionalEditar
- Anagramas: tome, meto
- Pares mínimos: mota, moto, mate, mete, mute, dote, lote, zote, mofe, moje, mole
- Derivado: motemey.
Véase tambiénEditar
TraduccionesEditar
Referencias y notasEditar
- ↑ Coromines, Joan y José A. Pascual, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, 6 vols., Madrid: Gredos, 1980–1991. ISBN 978-84-249-1362-5
- ↑ 2,0 2,1 2,2 VV. AA. (1925). «mote», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, decimoquinta edición, Madrid: Calpe.
- ↑ 3,0 3,1 3,2 3,3 Román, Manuel Antonio (1913). Diccionario de Chilenismos, y de otras voces y locuciones viciosas, vol. III. Santiago de Chile, pág. 555.