trascender
seseante (AFI) [t̪ɾa.sen̪ˈd̪eɾ]
no seseante (AFI) [t̪ɾa.θen̪ˈd̪eɾ]
silabación tras-cen-der[1]
acentuación aguda
longitud silábica trisílaba
rima

Etimología

editar

Del latín transcendere ("escalar, sobrepasar").

Verbo transitivo

editar
1
Penetrar, comprender, averiguar alguna cosa que está oculta.[2]
  • Uso: poco usado

Verbo intransitivo

editar
2
Exhalar olor tan vivo y subido, que penetra y se extiende a gran distancia. Aplícase generalmente al bueno.[2]
3
Empezar a ser conocido o sabido un hecho o especie que estaba oculto.[2]
4
Extenderse o comunicarse los efectos de unas cosas a otras, produciendo consecuencias.[2]
5
Superar cierto límite; estár más allá.
6 Filosofía
Aplicarse a todo una noción que no es género, como acontece con las de unidad y ser.[2]
7 Filosofía
En el sistema kantiano, traspasar los límites de la experiencia posible.[2]
8
Propagarse un hecho a la luz pública.

Relacionados

editar

Conjugación

editar

Traducciones

editar

Referencias y notas

editar
  1. Cuando ciertos prefijos están presentes, la agrupación natural de sílabas (fonética) puede cambiar. Algunos ejemplos son: transatlántico (trans-at-lán-ti-co en lugar de tran-sa-tlán-ti-co), subrayar (sub-ra-yar en lugar de su-bra-yar), abrogar (ab-ro-gar en lugar de a-bro-gar). Para estos casos en el lenguaje escrito se recomienda dividir la palabra agrupando el prefijo, sobre todo cuando influye en la pronunciación de la erre. Más información.
  2. 1 2 3 4 5 6 «trascender» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Calpe. 15.ª ed, Madrid, 1925.