ultrajar
pronunciación (AFI) [ul̪.t̪ɾaˈxaɾ]
silabación ul-tra-jar
acentuación aguda
longitud silábica trisílaba
rima

Etimología

editar

Se documenta su uso desde 1605.[1] De ultraje.

Verbo transitivo

editar
1
Ajar o injuriar de obra o de palabra.[2]
  • Ejemplo: 

    «Tenemos que reprimir nuestro impulso a no obedecer a la luz roja, a no insultar, ofender o ultrajar a los que no nos gustan, o permanecer en la cama cuando tenemos que cumplir deberes para con nosotros mismos o con los otros».Vásquez, Eduardo. Libertad y enajenación. Página 59. 1987.

  • Sinónimos: injuriar, ofender, denostar.
2
Despreciar o tratar con desvío a una persona.[2]
3
Violar a una mujer.
  • Ámbito: El Salvador, Venezuela

Relacionados

editar

Conjugación

editar

Traducciones

editar
Traducciones []

Referencias y notas

editar
  1. Joan Corominas. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Editorial: Madrid: Gredos. 1961.
  2. 1 2 «ultrajar» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Calpe. 15.ª ed, Madrid, 1925.