crema

Español editar
crema | |
Pronunciación (AFI): | [ˈkɾe.ma] |
Etimología 1 editar
Del francés crème.
Sustantivo femenino editar
Singular | Plural |
---|---|
crema | cremas |
- 1
- Parte lipídica de la leche, que se separa de ésta por centrifugado u otro medio para su consumo en diversas preparaciones.
- Sinónimos: crema de leche, nata.
- 2
- La parte más rica y selecta de una sociedad.
- Uso: figurado, Úsase sobre todo en la locución la crema y nata
- 3 Gastronomía (alimentos).
- Sopa u otro alimento de consistencia espesa y homogénea.
- 4 Gastronomía (bebidas).
- Licor de consistencia cremosa por la adición de yema de huevo en su elaboración.
- 5 Gastronomía (alimentos).
- Manjar elaborado con crema1, azúcar, huevo y aromas que se emplea como relleno de tortas y pasteles.
- Sinónimo: crema pastelera.
- 6
- Cualquier sustancia de consistencia pastosa y untuosa.
- 8 Medicina.
- Fármaco o loción de aplicación tópica de base acuosa y consistencia pastosa que se aplica en la piel de modo que se absorba.
Adjetivo editar
Locuciones editar
- crema catalana: postre español hecho a base de natillas o crema pastelera con azúcar caramelizada en su superficie.
- crema de leche
- crema del cielo
- crema dental: dentífrico
- crema inglesa
- crema pastelera
- sopa crema
- dejar la crema
Traducciones editar
Traducciones
|
|
Etimología 2 editar
Del griego antiguo τρῆμα, los puntos que indican el valor de cada cara de un dado.
Sustantivo femenino editar
- 1 Lingüística.
- Signo gráfico compuesto por dos puntos colocados horizontalmente a la misma altura y escritos sobre una vocal para indicar una alteración en su pronunciación. En castellano se emplean principalmente sobre la letra u entre g y e o i para indicar que la misma debe pronunciarse con su sonido habitual y no ser muda, como lo es en general en esa posición: pingüino, agüero. Es arcaizante su empleo en poesía para indicar que una secuencia que forma normalmente diptongo debe pronunciarse separadamente. En otros idiomas, como el francés, este último uso es corriente y normal. En otras lenguas el mismo signo, denominado en ese caso umlaut, señala que la vocal representa un fonema distinto, como en el alemán o el alfabeto unificado del mapudungun.