icono de desambiguación Entradas similares:  Eche, eché

Español editar

 ¡eche!
Pronunciación (AFI):  [ˈe.t͡ʃe]
Acento léxico grave
 
[1]

Etimología editar

Del imperativo de 2.ª persona del singular (usted) de echar ("expulsar, hacer salir, impulsar hacia un lugar, desplazarse").

Interjección editar

1
Exclamación de enojo, protesta, indignación o exhortación.1
  • Ámbito: Colombia (norte).
  • Uso: coloquial, contrario a lo que en el interior de Colombia piensan JAMAS se combina con «no joda».
  • Relacionados: caramba, coño (malsonante), eh, miércoles, mierda (malsonante), vamos.
  • Ejemplos:
  • «Alguien me dice con voz de trompeta: "Eche, no joda, tócate algo chévere, como Puya Puyará». Illán Baca, Ramón (1990) Deborah Kruel. Bogotá: Plaza& Janés, p. 55.
  • «Me agita el vale en la cara. —¡Eche! Le estoy diciendo que yo no he falsificado ese vale de mierda». Sánchez Juliao, David (1999) Cachaco, Palomo y gato. p. 100.

Véase también editar

Traducciones editar

Forma flexiva editar

Forma verbal editar

1
Primera persona del singular (yo) del presente de subjuntivo de echar o de echarse.
2
Tercera persona del singular (ella, él, ello; usted, 2.ª persona) del presente de subjuntivo de echar o de echarse.
3
Segunda persona del singular (usted) del imperativo de echar o del imperativo negativo de echarse.
  • Relacionado: échese (pronominal afirmativo).

Referencias y notas editar