entrar
pronunciación (AFI) [en̪ˈt̪ɾaɾ]
silabación en-trar[1]
acentuación aguda
longitud silábica bisílaba
rima

Etimología

editar

Del latín intrare.

Verbo intransitivo

editar
1
Ir o pasar de fuera adentro.[2]
  • Ejemplo: 

    «—Entra antes de que cojas un resfriado.
    —Pero me aburro adentro, abue».

2
Pasar por una parte para introducirse en otra.[2]
  • Ejemplo: 

    «—911, ¿cuál es su emergencia?
    —¡Hola! Acabo de ver a un ladrón entrando por una ventana a la casa de mi vecina.
    —Bríndeme la dirección».

3
Encajar o poderse meter una cosa en otra, o dentro de otra.[2]
  • Ejemplo: 

    «—Hija, ven un momento, por favor.
    —Sí, mamá. Dime qué pasa.
    —Quería ver si podías llevar estos jerséis en tu maleta; ya no entran en la mía.
    —¡Oh claro! No hay problema».

4
Desaguar, desembocar los ríos en otros o en el mar.[2]
5
Penetrar o introducirse.[2]
6
Acometer, arremeter.[2]
7
Ser admitida una persona o tener entrada en alguna parte.[2]
  • Ejemplo: 

    «—“Mi hermano entra en palacio; yo, en casa del duque”—así iniciaba la carta que me envió Daniel. Seguí leyendo.
    —“Confieso que estoy un poco celoso de él (…)”».

8
Empezar a formar parte de una corporación.
9
Dicho de una carrera o profesión: Abrazarlas, dedicarse a ellas.[2]
  • Uso: se emplea también como pronominal.
10
Dicho de las estaciones o de cualquier otra parte del año: Empezar o tener principio.[2]
11
Dicho de un escrito o un discurso: Empezar o tener principio.[2]
12
Seguir, adoptar un uso o una costumbre.[2]
13
En el juego de naipes, tomar sobre sí el empeño de ganar la apuesta, disputándola según las calidades o leyes de los juegos.[2]
14
Dicho de una emoción, de un estado de ánimo, de una enfermedad, etc.: Empezar a dejarse sentir o a ejercer su influencia.[2]
  • Ejemplo: 

    «—¡Ni se te ocurra pasar!
    —¿Qué? ¡¿Por qué?!
    —¡Parece que a mamá le ha entrado la cólera porque tú te has olvidado de lavar los platos!».

15
Ser contado con otros en alguna línea o clase.[2]
16
Emplearse o caber cierta porción o número de cosas para algún fin.[2]
17
Hallarse, tener parte en la composición de ciertas cosas.[2]
18
Junto con la preposición a y el infinitivo de otros verbos, dar principio a la acción de ellos.[2]
19
Seguido de la preposición en y de un nombre, empezar a sentir lo que este nombre signifique.[2]
20
Seguido de la preposición en y un nombre, intervenir o tomar en parte lo que este nombre signifique.[2]
21
Seguido de la preposición en y de voces significativas de edad, empezar a estar en la que se mencione.[2]
22 Música
Empezar a cantar o tocar en el momento preciso.[2]

Verbo transitivo

editar
23
Introducir o hacer entrar.[2]
24
Invadir u ocupar a la fuerza de armas una cosa.[2]
25
Apoderarse de una cosa.[2]
26
Acometer, en sentido figurado, a una persona, o influir en su ánimo. También esta acepción se usa con alguno de los pronombres personales en dativo.[2]
  • Ejemplo: «A fulano no hay por dónde entrarle».
27 Náutica
Ir alcanzando una embarcación a otra en cuyo seguimiento va.

Locuciones

editar
Locuciones con «entrar» []
1
Robar, matar y violar las mujeres en las poblaciones del enemigo vencido.
2
Robar grandes sumas de dinero haciendo abuso de una posición de poder.
  • Uso: figurado
  • Ámbito: España
  • Uso: coloquial

Conjugación

editar

Traducciones

editar
Traducciones []

Referencias y notas

editar
  1. Cuando ciertos prefijos están presentes, la agrupación natural de sílabas (fonética) puede cambiar. Algunos ejemplos son: transatlántico (trans-at-lán-ti-co en lugar de tran-sa-tlán-ti-co), subrayar (sub-ra-yar en lugar de su-bra-yar), abrogar (ab-ro-gar en lugar de a-bro-gar). Para estos casos en el lenguaje escrito se recomienda dividir la palabra agrupando el prefijo, sobre todo cuando influye en la pronunciación de la erre. Más información.
  2. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 «entrar» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Calpe. 15.ª ed, Madrid, 1925.