hielo
hielo | |
pronunciación (AFI) | [ˈje.lo] ⓘ |
silabación | hie-lo[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | bisílaba |
rima | e.lo |

Etimología 1
editarDel latín gelum, gelus, gelu ('escarcha')[2], del protoindoeuropeo *gel-.[3] Compárese el asturiano xelu, el catalán gel, el italiano gelo ("escarcha"), el portugués gelo o el rumano ger ("escarcha").
Sustantivo masculino
editarSingular | Plural |
---|---|
hielo | hielos |
- 1
- Acción o efecto de helar o de helarse.
- Uso: obsoleto.
- Sinónimo: helada.
- Ejemplo:
«Y en los signos frío y secos causan grandísimos fríos y hielos en invierno, cuando ayuda al signo alguna constelación fría; y en el tiempo caliente, grandísimos calores».Jerónimo Muñoz & Víctor Navarro Brotons. Libro del nuevo cometa. Página 27. 1981.
- 2
- Estado sólido del agua.
- Ejemplo:
«Y que el viaje y camino que por allí llevaban no era para ir a las bienaventuradas Molucas, sino a algunas perpetuas nieves y hielos, ya tierra de tanta destemplanza donde todos pereciesen».Maximiliano Transilvano. Relación escrita por Maximiliano Transilvano de cómo y por quién y en qué tiempo fueron descubiertas y halladas las islas Molucas (1522). Editorial: Imprenta Nacional. Madrid, 1837.
- Ejemplo:
- 3 Física, astronomía
- Por extensión, estado sólido de otros elementos volátiles que forman parte de la atmósfera planetaria.
Locuciones
editarInformación adicional
editar- Vinculados etimológicamente: congelar, congelable, congelación, congelador, congelamiento, congelante, congelativo, deshelar, deshielo, helar, helarse, helable, helada, heladera, heladero, heladería, heladizo, helado, helador, heladora, heladura, helamiento, helante.
Véase también
editarTraducciones
editar
|
Forma flexiva
editarForma verbal
editar- 1
- Primera persona del singular (yo) del presente de indicativo de helar.
Referencias y notas
editar- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- ↑ «hielo» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa. 22.ª ed, Madrid, 2001.
- ↑ J. P. Mallory & Douglas Q. Adams. The Oxford introduction to Proto-Indo-European and the Proto-Indo-European world. Página 347. Editorial: Oxford University Press. Oxford, 2006. ISBN: 9780199287918.