idioma
pronunciación (AFI) [iˈðjo.ma]
silabación i-dio-ma[1]
acentuación llana
longitud silábica trisílaba
rima o.ma

Etimología

editar

Del castellano antiguo idioma, y este del latín idioma, ydioma, usado en los clásicos con el sentido de “idiolecto”, del griego antiguo ἰδίωμα (idíōma), del griego antiguo ἰδίομαι (idíomai, 'apropiarse'), de ἴδιος (ídios, 'propio'), probablemente derivado por sufijación de  (, 'él'), del preclásico ϝhε, del protoindoeuropeo *swe-

Sustantivo masculino

editar
Singular Plural
idioma idiomas
1 Lingüística
Sistema para la comunicación de conceptos que utiliza sonidos hablados o representados con un sistema de símbolos. Usualmente está estructurado con gramática y un sistema de escritura como un alfabeto o silabario.
2
Variedad de un idioma1 característica de un contexto social determinado.

Locuciones

editar

Véase también

editar

Traducciones

editar
Traducciones []

Asturiano

editar
idioma
pronunciación (AFI) [iˈð̞jo.ma]
silabación i-dio-ma
acentuación llana
longitud silábica trisílaba
rima o.ma

Etimología

editar

Del latín idioma.

Sustantivo femenino

editar
1
Idioma.
idioma
central (AFI) [i.ðiˈo.mə]
valenciano (AFI) [i.ðiˈo.ma]
baleárico (AFI) [i.ðiˈo.mə]
acentuación llana
longitud silábica tetrasílaba
rima o.mə

Etimología

editar

Del latín idioma.

Sustantivo femenino

editar
1
Idioma.

Extremeño

editar
idioma
pronunciación (AFI) [iˈð̞jo.ma]
silabación i-dio-ma
acentuación llana
longitud silábica trisílaba
rima o.ma

Etimología

editar

Del latín idioma.

Sustantivo femenino

editar
1
Idioma.

Papiamento

editar
idioma
pronunciación falta agregar

Etimología

editar

Del latín idioma.

Sustantivo femenino

editar
1
Idioma.
idioma
brasilero (AFI) [i.d͡ʒɪˈõ.mɐ] (normal)
[iˈd͡ʒjõ.mɐ] (rápido)
gaúcho (AFI) [i.d͡ʒɪˈo.ma] (normal)
[iˈd͡ʒjo.ma] (rápido)
europeo (AFI) [iˈðjo.mɐ]
acentuación llana
longitud silábica tetrasílaba
rima ɐ

Etimología

editar

Del latín idioma.

Sustantivo femenino

editar
1
Idioma.

Referencias y notas

editar
  1. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.