incoar
pronunciación (AFI) [iŋ.koˈaɾ]
silabación in-co-ar[1]
acentuación aguda
longitud silábica trisílaba
rima

Etimología 1

editar

Del latín incohare ("iniciar").

Verbo transitivo

editar
1
Dar inicio a una acción, en especial una de naturaleza administrativa o legal.
  • Ejemplo: 

    A los quince días de incoar dichas diligencias fueron archivadas, el día diez de agosto de ese mismo año».El Mundo del siglo XXI. 1994.

Conjugación

editar

Traducciones

editar
Traducciones []
incoar
central (AFI) [iŋ.kuˈa]
valenciano (AFI) [iŋ.koˈaɾ]
baleárico (AFI) [iŋ.koˈa]
acentuación aguda
longitud silábica trisílaba
rima a

Etimología 1

editar

Del latín incohare ("iniciar").

Verbo transitivo

editar
1
Incoar, iniciar.

Gallego

editar
incoar
pronunciación falta agregar

Etimología 1

editar

Del latín incohare ("iniciar").

Verbo transitivo

editar
1
Incoar, iniciar.
incoar
brasilero (AFI) [ĩ.koˈa(h)]
carioca (AFI) [ĩ.koˈa(χ)]
paulista (AFI) [ĩ.koˈa(ɾ)]
gaúcho (AFI) [ĩ.koˈa(ɻ)]
europeo (AFI) [ĩˈkwaɾ]
alentejano/algarvio (AFI) [ĩˈkwa.ɾi]
acentuación aguda
longitud silábica trisílaba
rima a(ʁ)

Etimología 1

editar

Del latín incohare ("iniciar").

Verbo transitivo

editar
1
Incoar, iniciar.

Referencias y notas

editar
  1. Dos vocales seguidas no pueden separarse nunca a final de línea, formen diptongo, triptongo o hiato. Para palabras con h intercalada, se actuará como si esta letra muda no existiese. Quedan exceptuadas de esta consideración las palabras compuestas. Más información.
  2. salvo en derecho y lingüística