italiano
italiano | |
pronunciación (AFI) | [i.t̪aˈlja.no] |
silabación | i-ta-lia-no[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | tetrasílaba |
rima | a.no |
Etimología 1
editar
Adjetivo
editarSingular | Plural | |
---|---|---|
Masculino | italiano | italianos |
Femenino | italiana | italianas |
- 1
- Originario, relativo a, o propio de Italia.
- 2
- Indica que una preparación culinaria que es acompañado por tomate, palta y mayonesa como la variante del completo llamada del misma forma. Se denomina de esa forma a juzgar por los colores de la bandera de Italia.
- Ámbito: Chile.
- Ejemplo: Un churrasco italiano es sándwich de carne de res con tomate, palta y mayonesa.
- Sinónimo: tomate palta mayo
Sustantivo masculino
editarSingularia tantum |
---|
italiano |
- 3 Glotónimos
- Idioma románico, fruto de la progresiva evolución del latín, que en Italia dio lugar a numerosos dialectos, uno de los cuales, el florentino culto, convertido en lengua literaria gracias al prestigio de Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio, se convirtió en lengua oficial.
Singular | Plural |
---|---|
italiano | italianos |
- 4 Gastronomía
- Tipo de sándwich que consiste en un pan que lleva en su interior una salchicha, tomate picado, palta molida y sobre este mayonesa, una de las variantes más populares del completo. Llamado así porque los ingrediente tomate, palta y mayonesa forman los colores de la bandera de Italia, opcionalmente se le pueden agregar otras salsas como ketchup, mostaza o ají en pasta.
- Ámbito: Chile.
- Ejemplo: Deme un italiano sin mayonesa por favor.
- Relacionados: hot dog, completo, pancho, pan copihue, perro caliente, completada, completería.
- Sinónimos: completo italiano, salchicha italiana, vienesa italiana.
Locuciones
editarLocuciones con «italiano» [▲▼]
Véase también
editarWikipedia tiene un artículo sobre italiano.
- Referencia de la lengua italiana en Wikcionario.
Traducciones
editarTraducciones [▲▼]
|
Referencias y notas
editar- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.