subyugar
no sheísta (AFI) [suβ̞.ʝuˈɣ̞aɾ]
sheísta (AFI) [suβ̞.ʃuˈɣ̞aɾ]
zheísta (AFI) [suβ̞.ʒuˈɣ̞aɾ]
silabación sub-yu-gar[1]
acentuación aguda
longitud silábica trisílaba
rima

Etimología 1

editar

Del latín subiugare[2], y este del latín iugare, del latín iugum, del protoitálico jugo-, del protoindoeuropeo *hₓyugóm, del protoindoeuropeo *hₓyewg-.[3] Compárese el catalán subjugar, el francés subjuguer, el italiano soggiogare, el portugués subjugar, el provenzal gascón subjuguar o el rumano subjuga.

Verbo transitivo

editar
1
Forzar a la obediencia.
  • Sinónimos: avasallar, domeñar, dominar, sojuzgar, someter
  • Ejemplo: 

    Nota las causas por qué los romanos subyugaron el mundo.Rodrigo Sánchez de Arévalo. Vergel de los príncipes (1457). Editorial: Viuda e hijos de Tello. Madrid, 1900.

  • Ejemplo: 

    Antaño éstos no se conseguían sino mediante la esclavitud de negros traídos de Africa, pues en Cuba pronto no hubo más indígenas a quienes subyugar.Fernando Ortiz. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Página 661. Editorial: Linkgua. 01 ene 2021. ISBN: 9788499538327.

2
Por extensión y figuradamente, atraer irresistiblemente la atención de alguno.

Conjugación

editar

Traducciones

editar
Traducciones []

Referencias y notas

editar
  1. Cuando ciertos prefijos están presentes, la agrupación natural de sílabas (fonética) puede cambiar. Algunos ejemplos son: transatlántico (trans-at-lán-ti-co en lugar de tran-sa-tlán-ti-co), subrayar (sub-ra-yar en lugar de su-bra-yar), abrogar (ab-ro-gar en lugar de a-bro-gar). Para estos casos en el lenguaje escrito se recomienda dividir la palabra agrupando el prefijo, sobre todo cuando influye en la pronunciación de la erre. Más información.
  2. «subyugar» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa. 22.ª ed, Madrid, 2001.
  3. Michiel de Vaan. Etymological Dictionary of Latin and the Other Italic Languages. Página 314. Editorial: Leiden. Brill, 2008. ISBN: 9789004167971.