tragedia
tragedia | |
pronunciación (AFI) | [tɾaˈxe.ðja] |
silabación | tra-ge-dia[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rima | e.dja |

Etimología
editarSustantivo femenino
editarSingular | Plural |
---|---|
tragedia | tragedias |
- 1 Arte, literatura, poesía, teatro
- Tipo de drama (obra de teatro) en que el personaje principal sufre las consecuencias funestas de un sino o destino adverso, o se debe enfrentar a una decisión fatal de los dioses. Se practicaba en la antigua Grecia con ayuda de un coro y desarrollaba temas de la antigua épica con propósito de catarsis (purificación del ánimo a través de la expresión de sentimientos intensos), especialmente de dolor u horror y compasión.[2]
- Uso: se aplica también a obras de cine, arte, música o literatura que representan sentimientos o aspectos dolorosos de la vida.
- Hiperónimos: drama, teatro.
- Antónimo: comedia.
- Relacionado: tragicomedia.
- Ejemplo: Los Persas de Esquilo es una tragedia basada en la victoria de los griegos en la batalla de Salamina
- 2
- Género o estilo de este tipo de obras1.
- Sinónimo: género trágico.
- Ejemplo: Las Troyanas, de Eurípides, es una tragedia que relata la desventura y el sufrimiento de las mujeres de los vencidos en la guerra de Troya
- 3
- Suceso o situación que produce gran sufrimiento, siendo generalmente de consecuencias irreparables.[3]
- Sinónimos: calamidad, catástrofe, desastre.
- Ejemplo: Su muerte en ese accidente resultó una verdadera tragedia para la familia
Información adicional
editar- Derivados: trágico, trágicamente, tragicomedia, tragicómico.
Véase también
editarTraducciones
editarTraducciones [▲▼]
|
Referencias y notas
editar- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- ↑ «tragedia» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa. 22.ª ed, Madrid, 2001.
- ↑ Nora López. «1001 palabras que se usan en la Argentina y no están en el diccionario del habla de los argentinos». geocities.ws. Obtenido de: http://www.geocities.ws/lunfa2000/aal.htm. OBS.: Licenciado por la autora bajo la GFDL (detalles)