acrecentar
seseante (AFI) [a.kɾe.sen̪ˈt̪aɾ]
no seseante (AFI) [a.kɾe.θen̪ˈt̪aɾ]
silabación a-cre-cen-tar[1]
acentuación aguda
longitud silábica tetrasílaba
rima

Etimología

editar

Del prefijo a- y crecentar, intensivo de acrecer,[2]. O del latín accrescens, accrescentis[3]; con el sufijo -ar para el infinitivo de verbos.

Verbo transitivo

editar
1
Aumentar (hacer mayor en extensión, cantidad, calidad, etc.).[4]
2
Crecer paulatinamente.[5]

Conjugación

editar

Traducciones

editar
Traducciones []

Referencias y notas

editar
  1. Por motivos estéticos, debe evitarse dejar una letra huérfana a final de línea. Más información.
  2. Eduardo de Echegaray. «acrecentar» en Diccionario general etimológico de la lengua española tomo 1. Página 74. Editado por: D. José María Faquineto. Editorial: Álvarez hermanos. Madrid, 1887.
  3. «acrecentar» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa. 22.ª ed, Madrid, 2001.
  4. «acrecentar» en Diccionario de la lengua castellana (RAE). Página 16. Editorial: Sucesores de Hernando. 14.ª ed, Madrid, 1914.
  5. Manuel Rodríguez-Navas. «acrecentar» en Diccionario completo de la lengua española. Página 46. Editado por: Saturno Calleja. Madrid, 1906.