discordia
discordia | |
pronunciación (AFI) | [disˈkoɾ.ðja] |
silabación | dis-cor-dia[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rima | oɾ.dja |
Etimología
editarDel latín discordia,[2] derivado de discors, discordis ('discorde'), compuesto de dis- ('separación') y cor, cordis ('corazón').
Sustantivo femenino
editarSingular | Plural |
---|---|
discordia | discordias |
- 1
- Relación de oposición, hostilidad o falta de armonía entre personas, actitudes o ideas.
- Sinónimos: desacuerdo, desarmonía, desavenencia, desunión, diferencia, disconformidad, discrepancia, disensión, disentimiento, divergencia, división, separación.
- Antónimos: acuerdo, avenencia, concordia, convergencia, unión.
Locuciones
editar- manzana de la discordia: aquello que causa una oposición o desavenencia.
- tercero en discordia: persona que se encarga de mediar en una disputa o desacuerdo.
Véase también
editar- Cognados cercanos: concordia, discordancia, discordante, discordar, discorde, discordia.
Wikipedia tiene un artículo sobre discordia.
Wikipedia tiene un artículo sobre la manzana de la discordia.
Traducciones
editarTraducciones [▲▼]
|
Referencias y notas
editar- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- 1 2 «discordia» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa. 23.ª ed, Madrid, 2014.