inexistencia
inexistencia | |
seseante (AFI) | [i.nek.sisˈt̪en̟.sja] |
no seseante (AFI) | [i.nek.sisˈt̪en̟.θja] |
silabación | i-ne-xis-ten-cia[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | pentasílaba |
rimas | en.θja, en.sja |
Etimología 1
editarDel prefijo in- y existencia.
Sustantivo femenino
editarinexistencia ¦ plural: inexistencias
Información adicional
editarVéase también
editarWikipedia tiene un artículo sobre inexistencia.
Traducciones
editarTraducciones [▲▼]
- Francés: [1] inexistence (fr) (femenino)
- Griego: [1] ανυπαρξία (el) (femenino)
- Inglés: [1] inexistence (en); nonexistence (en)
- Portugués: [1] inexistência (pt) (femenino)
Etimología 2
editarDel latín inexsistentĭa.[2]
Sustantivo femenino
editarinexistencia ¦ plural: inexistencias
- 1 Filosofía
- Condición o estado de existir, estar presente o tener existencia dentro o al interior de otra cosa.[2]
- Uso: académico, poco usado.
- Relacionado: inherencia.
Traducciones
editarTraducciones [▲▼]
- Inglés: [1] inexistence (en)
Referencias y notas
editar- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- 1 2 «inexistencia» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa. 22.ª ed, Madrid, 2001.