mayo

EspañolEditar
mayo | |
Pronunciación (AFI): | [ˈma.ʝo] |
Homófono: | mallo (para hablantes yeístas) |
Etimología 1Editar
Del latín Maius, mes de Maia, esposa de Vulcano, hija de Fauno.
Sustantivo masculinoEditar
Singular | Plural |
---|---|
mayo | mayos |
- 1 Cronología.
- Según los calendarios juliano y gregoriano, quinto mes del año.
- 2
- Árbol adornado en torno al cual danzan los jóvenes en los pueblos de España.
- 3
- Flores, adornos florales o ramos que los novios ponen en la puerta de la casa de las novias.
- Ámbito: España.
- 4 Zoología.
- (Icterus dominicensis) Pájaro caribeño de color amarillo.
- Sinónimos: guainica, maisito, mayito, turpial de sureste.
- 5
- Música con la que los mozos saludan a sus novias las últimas noches de abril, en los pueblos de España.
- 6
- Muchacho que acompañaba y servía a la maya, joven elegida por su belleza.
- Ámbito: España, rural.
LocucionesEditar
- para mayo: Posponer para fecha lejana e indefinida, para las calendas griegas.
- Ámbito: Chile
RefranesEditar
Información adicionalEditar
- Pares mínimos: maco, macó, mago, majo, malo, mallo, mamo, mamó, mano, maño, maro, maso, masó, mato, mazo, bayo, cayo, gayo, payo, rayo, sayo, maya, moyo
- Anagramas: Moya, moya, Yoma.
Véase tambiénEditar
TraduccionesEditar
Traducciones
|
Etimología 2Editar
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Sustantivo femeninoEditar
TraduccionesEditar
Etimología 3Editar
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
AdjetivoEditar
- 1 Gentilicio.
- Propio de o relativo a una etnia que se autodenomina yorem, habitan en los actuales estados de Sinaloa y Sonora en México desde el siglo V adC. La etnia proviene del grupo cahíta, que nunca estuvieron totalmente sometidos y sobrevivieron a la conquista española.
- Uso: se emplea también como sustantivo.
Sustantivo masculinoEditar
- 2 Lingüística (glotónimos).
- Lengua utoazteca hablada por personas que viven en la región de El Fuerte, correspondiente particularmente a los yoremes del estado de Sinaloa y del estado de Sonora. Es una lengua viva que se habla en los municipios de Ahome, El Fuerte, Álamo y Navojoa. Es una lengua muy bien identificada, es también una de las lenguas cahítas modernas vivas.
- Sinónimo: yoreme.
TraduccionesEditar
Traducciones
|
Náhuatl clásicoEditar
mayo | |
Pronunciación (AFI): | Si puedes, ¡incorpórala! |
EtimologíaEditar
Si puedes, incorpórala: ver cómo
SustantivoEditar
- 1 Cronología.
- Mayo, quinto mes.
Náhuatl de la Huasteca orientalEditar
mayo | |
Pronunciación (AFI): | Si puedes, ¡incorpórala! |
EtimologíaEditar
Si puedes, incorpórala: ver cómo
SustantivoEditar
- 1 Cronología.
- Mayo.