rechazar
seseante (AFI) [re.t͡ʃaˈsaɾ]
no seseante (AFI) [re.t͡ʃaˈθaɾ]
silabación re-cha-zar
acentuación aguda
longitud silábica trisílaba
rima

Etimología

editar

Del francés antiguo rechacier, de re-, "repetición, nuevamente", + captare.

Verbo transitivo

editar
1
Impedir que algo o alguien llegue a o entre en un lugar.
2
Desaprobar, invalidar o no admitir una conducta, acción, idea, propuesta, afirmación, solicitud, invitación, orden, etc.
  • Ejemplo: 

    «Esta misma semana, el presidente del sindicato de pilotos (SEPLA), Andoni Nieto, rechazó de manera tajante que los policías con pistolas fueran la forma idónea de abortar posibles atentados terroristas».La Voz de Galicia. ESPAÑA. 2004.

  • Sinónimos: declinar, desobedecer.
  • Antónimos: admitir, permitir.
3
Resistir o repeler una fuerza contraria.[1]
4
Obligar al enemigo a ceder.[1]
5
Contrariar o impugnar.[1]
6
Desechar.[1]
7
Recusar.[1]
8
Hacer un cuerpo botar a otro, cuando chocan.[1]

Conjugación

editar

Información adicional

editar

Traducciones

editar
Traducciones []

Referencias y notas

editar
  1. 1 2 3 4 5 6 Pedro Labernia. Novísimo diccionario de la lengua castellana con la correspondencia catalana, el mas completo de cuantos han salido á luz. Comprende todos los términos, frases, locuciones y refranes usados en España y Américas Españolas en el lenguaje comun, antiguo y moderno y las voces propias de ciencias, artes y oficios. Editorial: Espasa. Madrid, 1866. OBS.: Tomo I, A–E; Tomo II, F–Z Pág. 702