tercio

tercio | |
seseante (AFI) | [ˈt̪eɾ.sjo] |
no seseante (AFI) | [ˈt̪eɾ.θjo] |
silabación | ter-cio[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | bisílaba |
rimas | eɾ.sjo, eɾ.θjo |
Fraccionarios | ||
← 1/2 | 1/3 | 1/4 → |
partitivo: tercio cardinal: tres |

Etimología
editarAdjetivo
editarSustantivo masculino
editarSingular | Plural |
---|---|
tercio | tercios |
- 3
- Lío o paquete grande de productos u objetos, especialmente para su transporte.[2]
- 4
- Botella o recipiente capaz de contener una cantidad de líquido equivalente a un tercio1 de litro.[2]
- 5 Milicia
- Unidad base que componía el ejército español durante el Renacimiento.
Véase también
editar- tercia (más acepciones)
- Apéndice:Números
Wikipedia tiene un artículo sobre tercio.
Fraccionarios-es
Traducciones
editarForma flexiva
editarForma verbal
editar- 1
- Primera persona del singular (yo) del presente de indicativo de terciar.
Referencias y notas
editar- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- 1 2 3 4 5 «tercio» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa. 23.ª ed, Madrid, 2014.