Apéndice:Números

Lista de los numerales‎ (nombres de los números), en español:

Números cardinales

editar

Los números cardinales son aquellos que se usan para contar cantidades.

Los números de dos cifras terminados en 0, en general, acaban en -enta (cuarenta, cincuenta, etc.), con las excepciones de 10 y 20 (que se escriben diez y veinte) y el 30 con una variante en su terminación treinta. Mientras que en el grupo de los que no terminan en 0 se forman de las siguientes maneras:

Si son mayores a 30 se construye así: decena + y + unidades: Ej. 32 es treinta y dos.
Si son menores se fusiona en una palabra: Ej: 17 es diecisiete (antiguamente «diez e siete» y más tarde «diez y siete»)

Los nombres de los números del 11 al 15 tienen una construcción distinta, derivan también del latín pero la primera parte es la unidad y la segunda la decena, literalmente significan "unodiez" (el 11), "dosdiez" (el 12), etc.

Los acabados en 1 apocopan el «uno» en «un» sólo si la palabra que sigue es un sustantivo masculino o un sustantivo femenino comenzando en «a» o en «ha» tónica.

0cero
1uno
2dos
3tres
4cuatro
5cinco
6seis
7siete
8ocho
9nueve
10diez
20veinte
30treintaNótese la «i».
40cuarenta
50cincuenta
60sesenta
70setenta
80ochenta
90noventa
100cien


Del 11 al 99

editar

La lista completa de los números del 10 al 99 es:

10diez
11once
12doce
13trece
14catorce
15quince
16dieciséisLleva tilde. Etimológicamente evolucionó diferente a otras lenguas romances.[1]
17diecisiete
18dieciocho
19diecinueve
20veinte
21veintiuno,
veintiuna
Delante de un sustantivo: «veintiún» o «veintiuna».
22veintidósLleva tilde.
23veintitrésLleva tilde.
24veinticuatro
25veinticincoEn textos especializados, a 25 años se refieren con el término «generación».
26veintiséisLleva tilde.
27veintisiete
28veintiocho
29veintinueve
30treinta
31treinta y uno,
treinta y una
Delante de un sustantivo: «treinta y un» o «treinta y una».
32treinta y dos
33treinta y tres
34treinta y cuatro
35treinta y cinco
36treinta y seis
37treinta y siete
38treinta y ocho
39treinta y nueve
40cuarenta
41cuarenta y uno, cuarenta y unaDelante de un sustantivo: «cuarenta y un» o «cuarenta y una».
42cuarenta y dos
43cuarenta y tres
44cuarenta y cuatro
45cuarenta y cinco
46cuarenta y seis
47cuarenta y siete
48cuarenta y ocho
49cuarenta y nueve
50cincuenta
51cincuenta y uno, cincuenta y unaDelante de un sustantivo: «cincuenta y un» o «cincuenta y una».
52cincuenta y dos
53cincuenta y tres
54cincuenta y cuatro
55cincuenta y cinco
56cincuenta y seis
57cincuenta y siete
58cincuenta y ocho
59cincuenta y nueve
60sesenta
61sesenta y uno, sesenta y unaDelante de un sustantivo: «sesenta y un» o «sesenta y una».
62sesenta y dos
63sesenta y tres
64sesenta y cuatro
65sesenta y cinco
66sesenta y seis
67sesenta y siete
68sesenta y ocho
69sesenta y nueve
70setenta
71setenta y uno, setenta y unaDelante de un sustantivo: «setenta y un» o «setenta y una».
72setenta y dos
73setenta y tres
74setenta y cuatro
75setenta y cinco
76setenta y seis
77setenta y siete
78setenta y ocho
79setenta y nueve
80ochenta
81ochenta y uno, ochenta y unaDelante de un sustantivo: «ochenta y un» o «ochenta y una».
82ochenta y dos
83ochenta y tres
84ochenta y cuatro
85ochenta y cinco
86ochenta y seis
87ochenta y siete
88ochenta y ocho
89ochenta y nueve
90noventa
91noventa y uno, noventa y unaDelante de un sustantivo: «noventa y un» o «noventa y una».
92noventa y dos
93noventa y tres
94noventa y cuatro
95noventa y cinco
96noventa y seis
97noventa y siete
98noventa y ocho
99noventa y nueve
100cien

Centenas

editar

En español, las centenas tienen varias irregularidades: La centena se expresa como «cien» si va sola y como «ciento» si va acompañada de decenas o unidades. Para expresar varias centenas, se usa el plural «cientos», uniéndose esta palabra al número que está multiplicando a «cien», aunque pueden surgir irregularidades en dicho número o en la palabra entera.

100cien
101ciento un(o)ciento una
111ciento once
123ciento veintitrés
153ciento cincuenta y tres
200doscientosdoscientas
210doscientos diezdoscientas diez
300trescientostrescientas
400cuatrocientoscuatrocientas
500quinientosquinientasIrregular.
600seiscientosseiscientas
700setecientossetecientasIrregular: Se pierde la «i» de «siete».
800ochocientosochocientas
900novecientosnovecientasIrregular: El diptongo «ue» de «nueve» pasa a «o», del latín novem: ‘nueve’.


Millares

editar

Los millares son completamente regulares. Para expresar números, la palabra «mil» permanece invariante, pero para expresar una cantidad indeterminada se empleará «millares» o «miles», por ejemplo: «Miles de personas se manifestaron». La norma general es simplemente escribir los millares, seguidos de «mil», más el número de tres cifras que siga.

Aunque tradicionalmente se ha venido usando el punto ‘.’ como separador de millares (p.ej.: 1.000), actualmente es recomendado el uso del espacio duro para separar los dígitos de la parte entera de tres en tres en números de más de 4 dígitos; por ejemplo, se usa: 25000 pero 4000:[2][3]

1000mil
1002mil dos
2000dos mil
2800dos mil ochocientos (u ochocientas)
3000tres mil
4000cuatro mil
5000cinco mil
6000seis mil
7000siete mil
8000ocho mil
9000nueve mil
10000diez mil
15000quince mil
18000dieciocho mil
22000veintidós mil
28000veintiocho mil
37000treinta y siete mil
85000ochenta y cinco mil
100000cien mil
108000ciento ocho mil
160000ciento sesenta mil
585000quinientos (o quinientas) ochenta y cinco mil
999000novecientos (o novecientas) noventa y nueve mil

Millones

editar

Los múltiplos enteros de un millón, utilizados como contadores de cosas, siempre van acompañados de la preposición «de»; por ejemplo: «tres millones de dólares». Cuando se especifican cantidades menores al millón, dentro del mismo número, esta preposición no se utiliza, por ejemplo: «un millón setecientos mil dólares».

Los múltiplos de un millón siempre son masculinos: se dice «quinientos millones de personas» a pesar de que «persona» es femenino y «quinientos» pueda utilizarse en femenino. Sin embargo, se dice «quinientos millones quinientas mil personas».

De nuevo, se debe separar la parte entera cada tres digitos usando espacio duro en lugar de punto ‘.’.[2][3]

La siguiente tabla recoge el uso estándar en español, que utiliza la escala larga:

1000mil
1000000un millón
2000000dos millones
500000000quinientos millones
1000000000mil millones (a veces «un millardo»)
1200000000mil doscientos millones
5000000000cinco mil millones
1000000000000un billón
1000000000000000mil billones
1000000000000000000un trillón
1000000000000000000000000un cuatrillón

A veces se emplea un número decimal para multiplicar a un millón o potencia de un millón. También se emplea para millardos, a pesar ser muy infrecuente en español.

1200000un millón doscientos (o doscientas) miluno coma dos millones (=1,2 millones)
1200000000mil doscientos millonesuno coma dos millardos
1200000000000un billón doscientos mil millonesuno coma dos billones

En los países donde se usa la coma y no el punto como separador de millares (y donde, por tanto, se usa el punto decimal), se sustituirá «coma» por «punto», por ejemplo, «uno punto dos millones».

Ejemplo

editar

Dado el número:

se separan sus cifras de tres en tres y se delimitan así:

leyéndose:

Treinta y un quintillones
cuatrocientos quince mil novecientos ventiséis cuatrillones
quinientos treinta y cinco mil ochocientos noventa y siete trillones
novecientos treinta y dos mil trescientos ochenta y cuatro billones
seiscientos veintiséis mil cuatrocientos treinta y tres millones
ochocientos treinta y dos mil setecientos noventa y cinco.

Los subíndices son básicamente una estrategia mental; antiguamente se utilizaban como tales en números grandes para ayudar a la lectura, pero lo común en la actualidad es usar puntos o espacios indiscriminadamente como separadores de miles (31415926535897932384626433832795) o bien usar la notación científica para el manejo de números muy grandes, especialmente en textos científicos.

Números especiales con nombre propio

editar
piπ (letra griega pi minúscula)3,14159265358979323846...
número ee (letra latina e minúscula)2,71828182845904523536...
número áureo, número dorado, razón áurea,...Φ (letra griega fi), pero a veces Τ (letra griega Tau)1,61803398874989484820...

Números ordinales

editar

Los números ordinales son aquellos que indican una posición dentro de una lista numerada.

Los ordinales se denotan por cifras seguidas de letras voladas (en general una «o» para el masculino y una «a» para el femenino). Como corresponde a las abreviaturas, se escribirá punto entre la cifra y la letra volada.[4][5]

Delante de sustantivo masculino singular, los numerales masculinos «primero» y «tercero» se apocopan a «primer» y «tercer». Por ejemplo, «Juan fue el primero en llegar», pero «Juan fue el primer hombre en llegar».

1.ºprimero
2.ºsegundo
3.ºtercero
4.ºcuarto
5.ºquinto
6.ºsexto
7.ºséptimo
8.ºoctavo
9.ºnoveno
10.ºdécimo
11.ºundécimo o
decimoprimero (onceno)
Nunca «onceavo»[6]
12.ºduodécimo o
decimosegundo (doceno)
Nunca «doceavo»[6]
13.ºdécimo tercero (decimotercio)Nunca «treceavo»[6]
14.ºdécimo cuarto
15.ºdécimo quinto
16.ºdécimo sexto
17.ºdécimo séptimo
18.ºdécimo octavo
19.ºdécimo noveno
(o decimonono)
20.ºvigésimo
21.ºvigésimo primero
22.ºvigésimo segundo
30.ºtrigésimo

Realmente, los ordinales mayores que 19.º se emplean muy poco. Normalmente, se sustituye el ordinal por el cardinal correspondiente. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los números ordinales comienzan siempre en el número cardinal anterior cuando se refieren a objetos mensurables y subdivisibles en partes más pequeñas. En una sucesión de años (por ejemplo, la edad de una persona) no es lo mismo expresarlo en números ordinales que en números cardinales: el primer año en la vida de una persona comienza en números cardinales en 0 y termina en 1 que también es el final de ese primer año. El año siguiente (segundo) se inicia inmediatamente después pero en números cardinales no podemos decir que tiene dos años sino 1 y fracción.

20.ºvigésimo
30.ºtrigésimo
40.ºcuadragésimo
50.ºquincuagésimo
60.ºsexagésimo
70.ºseptuagésimo
80.ºoctogésimo
90.ºnonagésimo
100.ºcentésimo
101.ºcentésimo primero
110.ºcentésimo décimo
150.ºcentésimo quincuagésimo
200.ºducentésimo
300.ºtricentésimo
400.ºcuadringentésimo
500.ºquingentésimo
600.ºsexcentésimo
700.ºseptingentésimo
800.ºoctingentésimo
900.ºnoningentésimo
1000.ºmilésimo
2000.ºdosmilésimo
3000.ºtresmilésimo
10000.ºdiezmilésimo
100000.ºcienmilésimo
1000000.ºmillonésimo
2000000.ºdosmillonésimo
3000000.ºtresmillonésimo

Agrupaciones

editar

Prefijos

editar
1uni-, mono-
2bi-, di-
3tri-
4cuatri-, cuadri-, tetra-
5penta-
6hexa-
7hepta-
10deca-
100hecto-
1.000quilo-, kilo-
1.000.000mega-
1.000.000.000giga-
1.000.000.000.000tera-
1.000.000.000.000.000peta-
1.000.000.000.000.000.000exa-
más de unomulti-, pluri-, poli-
menos de unosemi-
0,1deci-
0,01centi-
0,001mili-
0,000001micro-
0,000000001nano-
0,000000000001pico-
0,000000000000001femto-
0,000000000000000001atto-

Las Fechas

editar

La tradición en español, es expresar la fecha en el orden día, mes y año; de muy diversas maneras, incluyendo:

  • 12-6-2006
  • 12-06-2006
  • 12-VI-2006 (expresando el mes en números romanos)
  • 12 de junio de 2006
  • Lunes, 12 de junio de 2006
  • 12º de junio de MMVI
  • Lunes, 12º de junio de MMVI
  • 12º día de junio A.D. MMVI

Se puede substituir el guión por una barra inclinada "/". También se ha visto (y no se considera incorrecto) indicar el día de la semana, poniendo la primera letra de este (exceptuando el miércoles, que puede abreviarse "Mi", "Mie", o "X" para diferenciarlo de la "M" del martes) seguida de la fecha con las posibilidades anteriores. Ej: J-7/4/2011; leído: jueves, siete de abril (o del cuatro, o 4º mes) de dos mil once (se mantienen las posibilidades anteriores en cuanto al guion "-").

En todos estos casos, la fecha se puede leer como "(el) doce de junio (o del seis) de dos mil seis"; "El décimo segundo (día) del mes de junio de dos mil seis", o "El décimosegundo día del mes de junio del año de Nuestro Señor dos mil seis"

El primer día del mes, por ejemplo, el 1-10-2003, se puede expresar "Primero de octubre" o "1º de octubre", pudiendo extenderse el uso de número ordinales a los siguientes días, o limitarlo a los primeros cinco, dependiendo del lugar para luego nombrarlos cardinalmente.


Los Años

editar

Los periodos de tiempo que equivalen a varios años se denominan:

2 añosbienio
3 añostrienio
4 añoscuadrienio, cuatrienio
5 añosquinquenio, lustro
6 añossexenio
7 añosseptenio
10 añosdecenio, década
100 añossiglo, centuria
1000 añosmilenio
1 000 000 de añoscron

En los años no se usa el punto ‘.’ o la coma ‘,’ como separador de millares (P.ej. 2011)

Partitivos

editar
1/2un medio
1/3un tercio
1/4un cuarto
1/5un quinto
1/6un sexto
1/7un séptimo
1/8un octavo
1/9un noveno
1/10un décimo
1/11un onceavo
1/12un doceavo

Desde el once en adelante se utiliza el cardinal más el sufijo «-avo».

Véase también

editar

Referencias y notas

editar
  1. ProJetBabel.org (foro de discusión sobre la no evolución del dieciséis desde el latín sedecim).
  2. 1 2 Apartado 2a en «números», en Diccionario panhispánico de dudas. Real Academia Española (2005).
  3. 1 2 Ortografía de la Lengua Española: Usos no lingüísticos del punto (véase 5.13.1-a, página 60). Real Academia Española, 1999. Consultado el 10-09-2010.
  4. «Ordinales» en Diccionario panhispánico de dudas. Real Academia Española (2005).
  5. Apartado 2e en «números», en Diccionario panhispánico de dudas. Real Academia Española (2005).
  6. 1 2 3 Apartado 7 en «Ordinales», en Diccionario panhispánico de dudas. Real Academia Española (2005).