Wikcionario:Café


Último comentario: hace 1 mes por MediaWiki message delivery en el tema Noticias técnicas: 2024-20
El Café de Wikcionario
Esta página es para todo tipo de conversaciones y preguntas respecto a Wikcionario en español.

Antes de participar, ten en cuenta:

  • Para presentar preguntas sobre alguna entrada en particular, ve a Consultas. Para solicitar la creación de una entrada, visita Solicitudes. Si buscas donde colaborar, aquí tienes un listado de términos que necesitan ser mejorados.
  • Las conversaciones inactivas (más de un mes sin ediciones) están en el Archivo del café.
  • Por favor, después de editar, pon un comentario en el resumen (la síntesis del tema sobre el que aportas o comentas) para que se pueda ver en la página de cambios recientes. ¡Gracias!

Para abrir un nuevo tema de conversación, pulsa aquí

Atajo:
WN:C
Esta página es archivada por Grillitus. (info)

Archivo de mayo 2024

Quiero ser bibliotecaria

Hola, ya me registré y quiero ser bibliotecaria. Como hay bibliotecarios en Wikcionario, yo quiero también formar parte de todos esos bibliotecarios. Gracias por su atención, Dalma Huerta Mercado Calderón (discusión) 20:12 24 abr 2024 (UTC)Responder

Hola. No, lo siento, estás pidiendo permisos avanzados tras solo 20 días desde tu primera edición en este proyecto. Tus contribuciones son valiosas, sigue así :). Un saludo, Peter Bowman (discusión) 21:54 24 abr 2024 (UTC)Responder
¿Y qué voy a hacer? Dalma Huerta Mercado Calderón (discusión) 22:55 24 abr 2024 (UTC)Responder
¿Por qué no contestas? Dalma Huerta Mercado Calderón (discusión) 20:10 25 abr 2024 (UTC)Responder
Ayúdame a como ser bibliotecaria en toda ocasión.
Dalma Huerta Mercado Calderón (discusión) 20:11 25 abr 2024 (UTC)Responder
¡Contesta!
Dalma Huerta Mercado Calderón (discusión) 20:12 25 abr 2024 (UTC)Responder
Hace tiempo que nunca contestaste para ayudarme a cómo ser bibliotecaria. ¡Ayúdame ya!
Dalma Huerta Mercado Calderón (discusión) 21:12 29 abr 2024 (UTC)Responder
Pero no me ayudaste a ser bibliotecaria.
Dalma Huerta Mercado Calderón (discusión) 22:06 6 may 2024 (UTC)Responder
Responde, ¡responde! Dalma Huerta Mercado Calderón (discusión) 22:06 6 may 2024 (UTC)Responder
¡¡Responde!! Dalma Huerta Mercado Calderón (discusión) 22:07 6 may 2024 (UTC)Responder
Te dije, ¡responde! Dalma Huerta Mercado Calderón (discusión) 22:07 6 may 2024 (UTC)Responder
Hace tiempo, no me has ayudado a ser bibliotecaria. Soy una usuaria registrada y ahora puedo hacer todo lo que quiera en este momento. Gracias.
Dalma Huerta Mercado Calderón (discusión) 22:08 6 may 2024 (UTC)Responder
Dalma no podrá editar esta página durante las próximas dos semanas. Un saludo, Peter Bowman (discusión) 23:03 6 may 2024 (UTC)Responder

Noticias técnicas: 2024-19

MediaWiki message delivery 16:44 6 may 2024 (UTC)Responder

ejemplos vacíos

Hola, estoy viendo que muchos usuarios usaron la plantilla {{ejemplo}} vacía, es decir hicieron cosas como {{ejemplo}} xxx, en lugar de {{ejemplo|xxx}}. De los ejemplos que estaban hechos con los ítems me hice cargo porque la mayoría eran de los tiempos en donde no existía la plantilla. Pero si quienes hicieron esto lo hicieron a sabiendas de que la plantilla tiene los parámetros y que jamás estuvo pensada para ser un mero "encabezado", puedo entonces directamente borrar estos ejemplos? Nos va a traer muchos problemas tenerlos, ya de por sí la estética de la plantilla nueva es horrible cuando se invoca vacía. Borraría casi todo porque la mayoría son frases inventadas bastante triviales. Salvo en contados casos en donde juzgue que el ejemplo podría aportar valor porque la palabra es muy rara o por lo que fuere, en principio que desaparezcan los 1k ejemplos con este problema. Tmagc (discusión) 02:14 29 abr 2024 (UTC)Responder

Acordamos hace "unos cuantos siglos" que no usaríamos ejemplos inventados y había cierto acuerdo en tampoco usar ejemplos reales que fueran traducciones (ej.: versículos de la Biblia o textos de Shakespeare para el castellano). Los derechamente vacíos deberían borrarse sin más trámite. Para los ejemplos válidos en que la plantilla esté mal usada, ¿se puede hacer una lista para arreglarlos a mano o configurar un bot para arreglarlos? Saludos. Lin linao ¿dime? 23:50 12 may 2024 (UTC)Responder

Noticias técnicas: 2024-20

MediaWiki message delivery 23:58 13 may 2024 (UTC)Responder


Archivo de junio 2024

Wikcionario:Café/2024 06

Actual

Call for comments on draft trademark policy

Universal Language Selector will be enabled by default again on this wiki by 21 February 2014

On January 21 2014 the MediaWiki extension Universal Language Selector (ULS) was disabled on this wiki. A new preference was added for logged-in users to turn on ULS. This was done to prevent slow loading of pages due to ULS webfonts, a behaviour that had been observed by the Wikimedia Technical Operations team on some wikis.

We are now ready to enable ULS again. The temporary preference to enable ULS will be removed. A new checkbox has been added to the Language Panel to enable/disable font delivery. This will be unchecked by default for this wiki, but can be selected at any time by the users to enable webfonts. This is an interim solution while we improve the feature of webfonts delivery.

You can read the announcement and the development plan for more information. Apologies for writing this message only in English. Thank you. Runa

Changes to the default site typography coming soon

This week, the typography on Wikimedia sites will be updated for all readers and editors who use the default "Vector" skin. This change will involve new serif fonts for some headings, small tweaks to body content fonts, text size, text color, and spacing between elements. The schedule is:

  • April 1st: non-Wikipedia projects will see this change live
  • April 3rd: Wikipedias will see this change live

This change is very similar to the "Typography Update" Beta Feature that has been available on Wikimedia projects since November 2013. After several rounds of testing and with feedback from the community, this Beta Feature will be disabled and successful aspects enabled in the default site appearance. Users who are logged in may still choose to use another skin, or alter their personal CSS, if they prefer a different appearance. Local common CSS styles will also apply as normal, for issues with local styles and scripts that impact all users.

For more information:

-- Steven Walling (Product Manager) on behalf of the Wikimedia Foundation's User Experience Design team

Change in renaming process

Part or all of this message may be in English. Please help translate if possible.

-- User:Keegan (WMF) (talk) 9 September 2014 16.22 (UTC)

Plantilla de cabecera (implementación)

He escrito una primera versión de la plantilla de encabezamiento (para las secciones de idioma) bajo el nombre {{lengua}}.

  • El código se ha simplificado mucho tras haber suprimido la creación de los subencabezamientos con el lema (lo que ahora pasarán a ser los encabezamientos de etimología). Esto abre las puertas a una reimplementación en el lenguaje Lua que de momento, por simplicidad, decidí relegar a otra ocasión. La principal ventaja de este sistema estribaría en una colección de pares idioma-información fácil de mantener, organizar y aprovechar (véase cómo lo han resuelto en frwikt y en enwikt). Dado que por ahora solo nos interesa hallar la correspondencia entre el código de idioma y el nombre del mismo (Plantilla:en), y ya existe un sistema eficaz para solventar esto (Plantilla:getlang), decidí aprovecharlo en vez de reinventar la rueda.
  • El título del encabezado enlazará a la subpágina de Wikcionario:Referencia correspondiente al código de idioma (p. ej. Wikcionario:Referencia/LA).
  • Por cuestiones de compatibilidad, la plantilla no distingue entre mayúsculas y minúsculas para el código de idioma (lo mismo dará escribir {{lengua|es}} que {{lengua|ES}}). Tal vez interese restringir este parámetro a un tamaño determinado.

Se puede ver un ejemplo de la plantilla en acción en Usuario:Peter Bowman/test (copiado de Usuario:Ninud/estructura1). El motor de MW ya reconoce las cabeceras de sección, al igual que en la versión móvil de la página. Aplicarles el estilo "toccolours", sin embargo, no es inmediato. Hay dos posibles soluciones:

  • esperar a que se haya adaptado la estructura en todas las entradas;
  • usar temporalmente un parche escrito en JS para añadir dicho estilo dinámicamente.

Un saludo, Peter Bowman (discusión) 20:29 24 oct 2014 (UTC)Responder

antes que nada, muchas gracias!
sobre el primer punto: mientras que no nos traiga problemas en el futuro... (entendí bien, no? en lugar de crear un módulo con todas las lenguas seguimos usando las plantillas individuales a través de "getlang"?)
2. punto: hasta ahora solo lo hacia la del español (y en el test también la del latín), pero me parece bien darle más protagonismo a las referencias.
3. punto: no creo que haga falta restringirlo.
4. punto: no entendí cual es el problema. lo haces distinto para tener confirmación visual de las entradas donde ya se implementó la nueva plantilla o es por un problema técnico? (de todas maneras no es tanto drama...)
--Ninud (discusión) 10:23 25 oct 2014 (UTC)Responder
  • Ad 1: exacto, creo que por ahora será suficiente; si se quisiera añadir alguna funcionalidad adicional en el futuro, bastaría con modificar una única plantilla.
  • Ad 4: la mejor forma de hacerlo es creando una regla CSS para los encabezamientos H2 (==título==), pero se estropearían las entradas que siguieran con la estructura antigua mientras aún no se haya completado la transición. Cuando empecemos con los cambios, escribiré un pequeño script en JS para que sirva de apaño temporal.
Un saludo, Peter Bowman (discusión) 19:48 25 oct 2014 (UTC)Responder

Pronunciación y audios

por un detalle en las pronunciaciones del alemán entre alemania, austria y suiza le eché una mirada a la solución que se está usando con el yeísmo y me encuentro con cosas como allá...

 

(archivado bajo: Es-am-lat-allá.ogg), "español de américa latina" es un concepto extremadamente amplio (tierra del fuego hasta florida de un lado y california del otro, con una infinidad de variantes...) y por lo que se escucha en el audio no es representativo de lo que pretende representar. este tipo de detalles, si se insiste en agregarlos, hay que especificarlos mejor...
en la descripción de la Plantilla:audio dice (indirectamente) de agregar ciudad y/o país, que no estaría mal.
pero ya al subir un audio habría que especificar estas cosas, mediante algún tipo de protocolo para audios de pronunciación. (así no tenemos que ir a través de metawiki a buscar el autor de Es-am-lat-allá.ogg y preguntarle...)
igual no se preocupen, que ocurre en proyectos en otros idiomas también (incluyendo al alemán)... :/

otro tema es la pronunciación, donde tampoco es suficiente poner "yeísmo" y "no yeísmo". ni que hablar de las formas [ʝ] vs. [ʎ] cuasi oficializadas en wikcionario (que no estoy seguro, pero creo que se trata del "yeísmo confundidor" de españa)
también en estos casos se debería especificar mejor, si se insiste en agregarlos.
--Ninud (discusión) 12:57 25 oct 2014 (UTC)Responder

Hola. Esas pronunciaciones "latinoamericanas" son un error, porque tal cosa no existe. El que las grabó habla alguna variedad que no aspira las eses en final de sílaba, ¿mexicano tal vez? Se lo hemos explicado, pero no hizo mucho caso. Si ves un texto que diga "América Latina" o cosa parecida, puedes borrarlo sin problema, el cambio de nombre de los archivos en Commons es más complicado.
En lo segundo, existe distinción y no distinción. La distinción usualmente es entre una lateral palatal y otra consonante, pero en casos excepcionales puede quedar fuera la lateral palatal, como parece que pasa en Santiago del Estero y en mi variante (dʒ vs j o ʒ vs dʒ). La no distinción se realiza de muchas maneras, pero en Wikcionario se usa ʝ para representar el fonema. El llamado "yeísmo distinguidor" es tan marginal que quizás sería mucho anotarlo. Saludos. 216.155.92.244 16:10 29 oct 2014 (UTC)Responder

Sel

Saludos, hace mucho que no entro por aquí. Quisiera crear la entrada sel, palabra en español con el significado de pastizal pero me encuentro con que la voz sel ya existe como idioma francés. Necesito ayuda. Gracias Lourdes Cardenal (discusión) 15:16 25 oct 2014 (UTC) (Un truco sería crearla en plural (seles), pero no lo veo demasiado bien.Responder

listo, falta solo agregar la definición, pronunciación y etimología. --Ninud (discusión) 15:42 25 oct 2014 (UTC)Responder

Muchísimas gracias, Ninud, ya te invitaré a un cafe. Lourdes Cardenal (discusión) 17:52 25 oct 2014 (UTC)Responder

Creo que ya está; sería bueno poner el plural seles, pero estoy tan alejada de esto que me siento inútil. Me he propuesto incorporar una palabra cada día, a ver si es posible. Si necesitáis algo de Wikipedia, allí estoy. Me muevo con más soltura que aquí. Saludos Lourdes Cardenal (discusión) 18:23 25 oct 2014 (UTC) PD: soro, corta y gorta enlazan a definiciones que no son precisamente sinónimos de sel. ¿Añado a cada palabra esta otra acepción? Lourdes Cardenal (discusión) 18:27 25 oct 2014 (UTC)Responder
le agregué la plantilla para el plural (y la tabla para las traducciones). con lo sinónimos no te puedo ayudar. pero leyendo lo que dice el drae sobre corta yo diría que no hay sinonimia :/
para la próxima vez que quieras crear una entrada ya existente en otra lengua, hacés un "copiar y pegar" de una palabra imaginaria (al intentar crearla podés copiar el contenido, y pasarlo y adaptarlo a tu gusto)
saludos --Ninud (discusión) 10:01 26 oct 2014 (UTC)Responder

Muchas gracias Ninud por tus lecciones. Hoy tengo poco tiempo pero haré eso de los sinónimos a ver cómo me las arreglo. Ya sabes que el DRAE no recoge localismos, pero esas palabras existen con ese significado y todavía se usan en algunos rincones de España. Hay que conservarlas y éste es un buen lugar ;-) Lourdes Cardenal (discusión) 14:04 26 oct 2014 (UTC) PD: cerca de Valladolid hay un lugar que se llama Las Cortas de Blas En estos tiempos es una granja-albergue que acoge escolares para cursos de temas rurales. Hay sembrados, animales, laboratorios, etc.Responder

de nada...
los localismos que no figuran en ningún diccionario son todo un tema. mi proceder (personalmente, aunque nunca implementado) en estos casos sería de poder citar al menos un ejemplo de la literatura (incluidos diarios y revistas). --Ninud (discusión) 09:39 27 oct 2014 (UTC)Responder

Ninud, estoy de acuerdo contigo, por eso estoy poniendo ejemplos referenciados y con frases largas que se entiendan. Seguramente existen en diccionarios temáticos, habría que investigar. Estoy indagando con un amigo las dos palabras vascas corta y gorta. Saludos Lourdes Cardenal (discusión) 14:27 27 oct 2014 (UTC)Responder

hice algunos arreglos en soro. una pregunta: tiene la misma etimología que las otras dos acepciones (del griego) o proviene del euskera? si este último es el caso habría que dividir la entrada en 2 etimologías. --Ninud (discusión) 09:49 28 oct 2014 (UTC)Responder

Meta RfCs on two new global groups

Hello all,

There are currently requests for comment open on meta to create two new global groups. The first is a group for members of the OTRS permissions queue, which would grant them autopatrolled rights on all wikis except those who opt-out. That proposal can be found at m:Requests for comment/Creation of a global OTRS-permissions user group. The second is a group for Wikimedia Commons admins and OTRS agents to view deleted file pages through the 'viewdeletedfile' right on all wikis except those who opt-out. The second proposal can be found at m:Requests for comment/Global file deletion review.

We would like to hear what you think on both proposals. Both are in English; if you wanted to translate them into your native language that would also be appreciated.

It is possible for individual projects to opt-out, so that users in those groups do not have any additional rights on those projects. To do this please start a local discussion, and if there is consensus you can request to opt-out of either or both at m:Stewards' noticeboard.

Thanks and regards, Ajraddatz (talk) 18:04 26 oct 2014 (UTC)Responder

inflect.ro.sust

Buenos.

Intentaba por horas y no puedo parar los enlaces redundantes en entradas como câine y dragoste. He aquí las plantillas:

plantilla:inflect.ro.sust.f

plantilla:inflect.ro.sust.m

plantilla:inflect.ro.sust.n

No es necesaria una ciencia rumana. Debemos simplemente parar los enlaces redundantes. Por favor, ayúdame. Saludos, --Romanófilo (discusión, contribuciones) 21:11 26 oct 2014 (UTC)Responder

a mí simplemente no me da el tiempo... que ya me metí a arreglar el alemán (que me había prometido a mí mismo que no iba a hacer... pero no pude resistir :/) --Ninud (discusión) 09:45 27 oct 2014 (UTC)Responder
Romanophile: me parece que ya está, tan solo he cambiado las plantillas {{l}} por {{l*}}. No he hecho ningún cambio en {{inflect.ro.sust.n}} porque o ya usaba esta última en algunos casos, o no creaba ningún enlace en otros (véase {{{1|{{PAGENAME}}}}}). Un saludo, Peter Bowman (discusión) 12:24 27 oct 2014 (UTC)Responder

05:20 27 oct 2014 (UTC)

imperativo afirmativo (tú) de avenirse

Hola,
Como imperativo afirmativo (tú) de avenirse hay en el wikcionario:
avénte (o aviénete, coloquial)
Creo que tiene que ser avente ya que el acento es superfluo.
(Naturalmente el imperativo afirmativo (tú) de avenir es avén)
(el mismo con prevenir: prevénte tiene que ser prevente)
Cuando tengo razón quien quiere cambiar la plantilla es.v.conj.venir o la conjugación de avenirse?
(el mismo problema en ponerse ya está solucionado, véase https://es.wiktionary.org/w/index.php?title=Plantilla%3Aes.v.conj.poner&diff=909734&oldid=867227)
Un saludo,
--Kvdrgeus (discusión) 10:47 1 nov 2014 (UTC)Responder