Del latín vulgar *barica ("luchador"), y este del gótico *𐌱𐌰𐍂𐌹𐌺𐌰 (*barika), de 𐌱𐌰𐍂𐌰 (bara, "hombre; varón")[1], cognado del inglés antiguo beorn ("guerrero"), quizás de un protogermánico *berǫ ("portador"). Compárese barón, varón, todas ellas del latín tardío baro, del mismo origen germánico. La hipótesis de un origen celta parece fantasiosa[2]
"Formán ministros y que sus mimistros todos ellos estantes en alteza del mundo, y fazientes oyr con temor a vna en boz de palabras del Dio biuo, y rey del mundo, todos ellos amigos; todos ellos claros; todos ellos barraganes; todos ellos santos; todos ellos fazientes con miedo, y con temor, voluntad de su criador." Anónimo (1995 [1522]) Libro de las oracyones. Ferrara ladino siddur. Lancaster: Labyrinthos, t. II, p. 20R
Uso: se emplea también como sustantivo, obsoleto,los editores no han podido encontrar ningún ejemplo de uso de esta palabra en textos publicados o corpus
En particular, que tiene una relaciónsexual o sentimental, voluntaria o no pero estable y generalmente similar a la del matrimonio, con otra persona con la que está impedida de casarse por razones legales, económicas o sociales
"Estos indios pampas son sumamente inclinados al execrable pecado nefando. Siempre cargan a las ancas del caballo, cuando no van de pelea, a su concubina o barragán, que es lo más común en ellos, y por esta razón no se aumentan mucho." Alonso Carrió de la Vandera (1965 [1775]) El Lazarillo de ciegos caminantes. Caracas: Ayacucho, p. 305
"Paramos, y vimos que se acercó a hablarnos, debajo de un sombrero cornudo vez y media, un perillán arremangado de hocicos y tan abierto de boceras, que pareció que había puesto a parir la dentadura, hermana del bigote; obtuso de quijadas como calavera de gato, con dos dientes paralelos a la nariz, algo mayores que dos ajos lígrimos, jurándolas de mordiscones a cuantos miraba; sediento de camisa, hambreón de bragas, ocultando con el rebozo de un capote de barragán ataraceado del tiempo la carnadura de los costados, que le asomaba por los cuarterones del jubón." de Torres Villarroel, Diego (1991 [1728]) Visiones y visitas de Torres con Don Francisco de Quevedo por la corte. Madrid: Espasa-Calpe, p. 187
"Estos se pueden situar en las Castillas, Mancha y Reino de León, a lo que pueden concurrir los tejidos de Aragón y Cataluña, en cuyos distritos, y especialmente en las Castillas, hay tan buenos fundamentos, no sólo de paños, sino de estameñas, sarguetas, barraganes y otros, a que acompaña la más fina calidad de la lana, y la abundancia de ella, pues es el más principal fruto que sacan de España las naciones, siendo tan considerable el del vino." de Ulloa, Bernardo (1992 [1746]) Restablecimiento de las fábricas y comercio español. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, p. 219
2
Tejido impermeable de origen inglés fabricado con lana. Sirve para la confección de abrigos, capas, trajes de marino. A veces está teñido en varios colores.[4]
3
Tejido de lana y lino con trama de punto llano sencillo llamado tejido a la llana.[5]