- Uso: anticuado En adelante.[1]
- Uso: anticuado Cabeza de una familia.[1]
|
|
- cabo negro o cabo blanco: (Náutica) El cabo de cuerda que está o no impregnado de alquitrán.[1]
- cabos negros: En las mujeres son el pelo, cejas y ojos negros.[1]
- cabo pasado al derecho o cabo pasado al revés: (Náutica) El que en su laboreo lleva la dirección de proa a popa o inversamente.[1]
- al cabo al cabo, o al cabo y a la postre, o al cabo de la jornada: Después de todo , por último, al fin.
- a cabo de cien años los reyes son villanos, y a cabo de ciento y diez son reyes otra vez, o los villanos son reyes: Refrán. Indica la inconstancia de las cosas, la mudanza en la fortuna, etc.[1]
- al cabo de los años mil vuelve el agua por do solía ir, al cabo de los años mil vuelven las aguas por do solían ir o torna el agua a su cubil: Refrán. Expresa que el trascurso y variación del tiempo vuelve a poner en uso y boga las costumbres, hábitos, gustos, modas, etc.[1]
- al cabo de cien años todos seremos calvos: Refrán. Advierte que las vanidades y miserias de esta vida, por mucho que duren, tienen fin con la muerte.[1]
- al cabo del año más come el muerto que el vivo: Refrán. Censura lo excesivo que se gasta en sufragios y otras cosas por los difuntos , en el primer año después de su muerte.[1]
- al cabo de un año tiene el mozo las mañas del amo: Refrán. Nota cuan fácilmente influyen en los inferiores o subalternos las mañas , las acciones de los superiores.[1]
- al cabo del mundo o hasta el cabo del mundo:. a cualquier parte por distante y remota que esté.[1]
- atar cabos:. reasumir las especies vertidas en un discurso. | Combinar ideas. | Unir cosas, deducir, inferir de la comparación cotejo o paralelo de varias cosas.[1]
- áteme usted esos cabos: frase ¡rónica familiar dícese cuando alguno ha sollado especies contrarias, opuestas, que se repelen mutuamente.[1]
- coger los cabos: Atender a todas las circunstancias y prevenirlas.[1]
- dar cabo: Echar una cuerda para que se agarre un hombre que haya caído en el agua, o el proel de algún bote que viene atracando, o se ampara del buque cuando hay mar y viento. || met. (anticuado) Dar luz, abrir camino.[1]
- dar cabo a alguna cosa: perfeccionarla. acabarla.[1]
- dar cabo de alguna cosa: acabarla, destruirla.[1]
- de cabo: (anticuado) nuevamente.[1]
- de cabo a cabo: de extremo a extremo.[1]
- doblar el cabo: (Náutica) pasar la embarcación por delante de algún cabo y ponerse al otro lado.[1]
- echar a un cabo algún negocio: (anticuado) Concluirlo. acabar. || (anticuado) Olvidarlo.[1]
- en cabo: (anticuado) al cabo.[1]
- en mi cabo, en tu cabo, en su cabo: (anticuado) a mis solas, a tus solas, a sus solas.[1]
- estamos al cabo de la calle: hasta aquí hemos llegado, acabose.[1]
- estar al cabo de la calle: estar enterado, haber comprendido perfectamente.[1]
- estar al cabo de algún negocio: haberlo entendido bien.[1]
- estar alguno al cabo o estar muy al cabo: estar para morir, en el fin de la vida.[1]
- llevar al cabo alguna cosa: perfeccionarla.[1]
- llevar al cabo o basta el cabo alguna cosa: fr. met. seguirla con tenacidad basta el extremo.[1]
- montar el cabo:. (Náutica) doblar el cabo.[1]
- no tener cabo ni cuerda alguna cosa: estar un negocio tan lleno de dificultades, que no se sabe como ponerle en claro.[1]
- por cabo, por el cabo: extremadamente.[1]
- por ningún cabo: De ningún modo, por ningún medio.[1]
- cabos imbornaleros del plan de la bodega: (anticuado) Los que se pasaban por los imbornales del plan, para aclararlos o limpiarlos de la arena y broza que pudiera entorpecer el paso del agua a la caja de bombas.[3]
- cabos de revés: las escotas de barlovento, y las amuras, bolinas y boliches de sotavento, que quedan ociosos en las posiciones de bolina o a un largo.[3]
- cabo estirado: el que por haber servido el tiempo suficiente, ha perdido la rigidez de su colcha, está flexible, y no toma coca , codillo o vueltas cuando se aduja.[3]
|