palo
palo | |
pronunciación (AFI) | [ˈpa.lo] ⓘ |
silabación | pa-lo |
acentuación | llana |
longitud silábica | bisílaba |
rima | a.lo |



Etimología 1
editarDel latín palus.
Sustantivo masculino
editarSingular | Plural |
---|---|
palo | palos |
- 1
- Pieza larga y estrecha de madera u otro material similar, usada como vara o como mango para un utensilio.
- Sinónimo: fuste
- 2
- Golpe dado con una pieza tal.
- Sinónimo: palazo
- 3 Botánica
- Pecíolo de la hoja o pedúnculo de la fruta de un árbol.
- 4
- Cada una de las series identificadas por una figura característica en que se divide un mazo de naipes.
- 5
- Un millón, en especial hablando de dinero.
- Ámbito: Cono Sur, Venezuela
- Uso: coloquial
- Relacionado: palo verde
- Ejemplo:
De todos modos, no es Kirchner quien le paga al Fondo; los diez mil palos verdes (dólares) los ponemos los trabajadores.«PO». 10 mar 2007.
- 6
- Madera en común.[1]
- Sinónimo: fuste
- 7
- Madera de algunos árboles de Indias, que sirve para medicinas o tinturas como palo de Campeche, del Brasil, etc. Lig num.[1]
- 8
- El último suplicio, que se ejecuta en algún instrumento de palo, como la horca, garrote, etc.[1]
- 9
- En el arte de escribir es aquella línea que sobresale de la letra, o por la parte de arriba, o por la de abajo, cerrando la caja de ella, como en la d o en la p.[1]
- 10 Cetrería
- Percha o donde se paraban las aves de cetrería, como halcones, etc.[1]
- Sinónimo: alcándara
- 11 Heráldica
- El espacio o superficie contenida entre dos líneas perpendiculares,que caen sobre la punta o parte inferior del escudo desde su parte superior o jefe. Para ser PALO ha de tener latitud menor que la mitad del escudo, porque cuando se divide en dos partes iguales, cada una de ellas es flanco, cuando son de menor latitud, como un tercio, una cuarta u octava parte, son PALO o piezas ordenadas en palo, o que se ordenan dentro de un palo, o se colocan unas sobre otras en perpendicular.[1]
- 12 Heráldica
- La pieza o figura de honor que se pone perpendicular en medio, y donde parte el escudo, colocado desde lo alto del jefe a la punta de él, y su proporción es la tercera parte del ancho de él cuando está solo. Llámase PALO, porque su figura es en la forma de los palos puestos de punta, que llevaban los soldados a campaña , con que cerraban el campamento.[1]
- 13
- La disonancia que causa algún dicho poco decente.[1]
- Sinónimo: provocación
- 14 Náutica
- Cada uno de los principales que se colocan en una embarcación más o menos verticales, incluso no obstante el que con gran inclinación o totalmente horizontal sale de la proa para afuera y que incluye las vergas si las hubiera y cuya función es la de soportar el aparejo y las velas si las hubiera.[2]
- Sinónimo: mástil
- 15
- En general, licor u otro tipo de bebida alcohólica.
- Ámbito: Venezuela
- Sinónimo: trago
- 16
- Cualquier clase de golpe propinado por otra persona con algún objeto como un palo o cinturón.
- Ámbito: Venezuela
- Uso: por extensión
Compuestos
editarLocuciones
editarLocuciones con palo [▲▼]
|
Refranes
editarInformación adicional
editar- Cambiando un fonema: balo, calo, falo, galo, halo, jalo (de jalar), malo, Paco, paco, pago, pajo, pala, pali, pano, paño, paro, paso, pato, pazo, pavo, pelo, pilo, polo, ralo, salo (de salar), talo
- Añadiendo un fonema: Pablo, palco, palio, palmo, palos (plural de palo), palpo, palto
- Eliminando un fonema: halo, pal, pao
- Análisis: Sustantivo, común, contable, concreto, individual, masculino, singular.
Véase también
editarTraducciones
editarTraducciones [▲▼]
|
Referencias y notas
editar- Las definiciones 7 al 15 proceden de los diccionarios siguientes, que están en el dominio público, pero pueden haber sido modificadas posteriormente por otros wikcionaristas:
- 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 VV. AA. «palo» en Diccionario de la Lengua Castellana (RAE). Editado por: José René Masson. Editorial: H. Bossange. 8.ª ed, París, 1842.
- 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 José de Lorenzo et al. Diccionario marítimo español. Editorial: Establecimiento Tipográfico de T. Fortanet. Madrid, 1864. OBS.: que además de las voces de navegacion y maniobra en los buques de vela, contiene las equivalencias en francés, inglés e italiano, y las más usadas en los buques de vapor