Archivos: 2009 (1) | 2009 (2) | 2010 01 | 2010 02 | 2010 03


Ver el Café entero | Abrir un nuevo tema de conversación


Atajos

editar

Veo que existe la platilla {{atajo}} pero Wikcionario carece hasta de la página misma Wikcionario:Atajos.¿Podemos llegar a un acuerdo en las convenciones y crear los atajos? o ¿dejar de usar los atajos?. --Addicted (Discusión) 16:45 21 jun 2009 (UTC)[responder]

Creé la página, pero sólo listo los dos atajos que existen ahora (WIKT:NO y WIKT:PVN). No sé cuales convenciones necesitamos. --Bequw¢τ 20:38 11 jul 2009 (UTC)[responder]

40 000 entradas

editar

¡Felicidades! a la comunidad del Wikcionario el día de hoy este proyecto alcanzó 40 mil entradas.--Cvmontuy 15:28 4 jul 2009 (UTC)[responder]

La palabra que llegó a la meta es situación. --Taichi - (あ!) 03:14 5 jul 2009 (UTC)[responder]
¡Cvmontuy! \o/ :) --Piolinfax (Cuéntame) 10:42 5 jul 2009 (UTC)[responder]

Raíz común en las plantillas

editar

No entiendo porque muchas (pero no todas!) de las plantillas de conjugación tienen "W." cómo prefijo en sus nombres (ve por ejemplo {{W.es.v.conj.er}}). Categoría:Plantillas para conjugación de verbos españoles dice que es necesario para "evitar 'colisiones' con cualquier otro wikcionario". Pero en mi experiencia no se puede invocar una plantilla de otro wikcionario y entonces no hay posibilidad para una colisión. ¿Estoy equivocado? No veo algo parecido en otros wikcionarios. --Bequw¢τ 07:52 7 jul 2009 (UTC)[responder]

Quité el prefijo de {{es.v.conj.zarse}} y {{es.v.conj.ñir}} (dejé las redirecciones) y no veo ningún problema. Si nadie se queja, voy a quitar el prefijo de los demás. --Bequw¢τ 06:48 12 jul 2009 (UTC)[responder]
Terminado. Avísame si aparecen problemas. --Bequw¢τ 22:22 12 jul 2009 (UTC)[responder]
He actualizado las referencias existentes en las entradas. Usen ahora por favor la forma sin prefijo. --Bequw¢τ 01:38 22 ago 2009 (UTC)[responder]

Códigos de idiomas

editar

No encuentro la política de códigos de idiomas usado aquí. Supongo que para un idioma se usa, si existe, el código ISO 639-1 (de dos letras), y si no, el código ISO 639-3 (de tres letras). Pero ¿qué es la preferencia cuando ISO y la fundación Wikimedia no están de acuerdo? A veces se usa el mismo código para diferentes intenciones (por ejemplo, el código nrm con Wikimedia significa 'normando' mientras con ISO significa 'narom'). También, a veces se representa el mismo idioma con diferentes códigos (para 'võro', Wikimedia usa fiu-vro y ISO usa vro). Saludos. --Bequw¢τ 01:49 8 jul 2009 (UTC)[responder]

No conocía esos casos de divergencia, pero supongo que habría que emplear en ellos los códigos de Wikimedia para que no haya problemas con los interwikis. Saludos. Lin linao ¿dime? 03:16 8 jul 2009 (UTC)[responder]
Empecé una parte política en la página Wikcionario:Códigos de idioma, que describe lo que está escrito aquí. Véala o cámbiala si quieres. --Bequw¢τ 05:35 12 jul 2009 (UTC)[responder]

Convenciones para el latín

editar

Desde hace tiempo llevo echando en falta la presencia de unas convenciones de estilo para las entradas de lenguas distintas del español, principalmente el latín, dada su importancia etimológica en esta wiki. Cuestiones que me surgen:

  • Escritura: distinción u-v, i-j, æ-ae. Parece que el uso aquí da u-v, i, ae.
  • Mayúsculas/minúsculas: he observado que en cada wiki hay un sesgo idiomático en el tratamiento (sol/Sol, december/December), y pueden encontrarse, por ejemplo, los meses de las dos formas. En este último caso parece que el Vaticano se decanta por las mayúsculas en los meses: Datum Romae, apud Sanctum Petrum, die vicesimo primo mensis Decembris, anno Domini millesimo nongentesimo nonagesimo quinto, Pontificatus Nostri duodevicesimo. [1]
  • Caso base verbal: en muchas wikis se usa la 1ª sg. del presente de indicativo, en otras (fundamentalmente de lenguas romances) usamos el infinitivo.

Habría mucho más que decir de otros idiomas. ¿Qué opináis de estas cuestiones? --Guã Þin Nomme 09:42 23 jul 2009 (UTC)[responder]

  • No me meto en la de u-v :), veo bastante asentado el uso de i y prefiriría que se usara æ.
  • ...
  • Yo creo que que para el latín se debe usar el infinitivo, estamos acostumbrados a él y es el uso corriente en los materiales escritos en castellano. Saludos. Lin linao ¿dime? 12:31 10 ago 2009 (UTC)[responder]

Ediciones antiguas de la RAE

editar

Si bien es sabido que no podemos copiar definiciones de la 22º Edición del Diccionario de la RAE, me ha surgido una duda, ¿se pueden copiar definiciones de su 14º edición, que fue publicada en 1914? ¿Es legal, no?


Saludos, espero respuestas. Kazjako 01:30 10 ago 2009 (UTC)[responder]

Si está en el dominio público es legal y puede hacerse, ya lo hacemos con una versión de dominio público de la Espasa. La única duda que me queda es si entre las artimañas de los derechos de autor no hay una especie de renovación cada vez que en una edición nueva repiten las definiciones. Saludos. Lin linao ¿dime? 12:34 10 ago 2009 (UTC)[responder]
Si no hay cambios, no se puede volver a registrar. El problema es determinar la duración de los derechos de autor en una obra colectiva, que en principio son de 70 años tras la muerte del último autor. Saludos, 130.239.74.32

Inscripciones a Wikimanía 2009

editar
 

Amigos del Wikcionario en español: como seguramente habrán escuchado en un par de semanas se realizará en Buenos Aires Wikimanía 2009, el congreso internacional de los proyectos Wikimedia. Wikimedia Argentina está ofreciendo algunas inscripciones gratuitas para los participantes de proyectos Wikimedia en español. Si están interesados en ellas diríjanse a la wiki de la conferencia. Saludos. Barcex 17:24 12 ago 2009 (UTC)[responder]

Proyecto Wikimedia España

editar

Escribo para informar que se está llevando a cabo un proyecto de crear un Chapter de Wikimedia en España. Estamos desarrollando los estatutos de la Asociación, si quieres participar, colaborar o estás interesado puedes inscribirte a la lista de correo aquí. Saludos.

Kazjako 22:47 20 ago 2009 (UTC)[responder]

Sobre el problema del edditools

editar

Para administradores: Cuando se edita con la nueva fase beta(o el skin de vector) tenéis el problema que os sale un listado muy largo de caracteres especiales... Eso se puede corregir y otros errores mas si copias el contenido entero de MediaWiki:Monobook.js en el MediaWiki:Vector.js. Un saludo Davidmartindel 13:24 1 sep 2009 (UTC)[responder]

acepciones o sus definiciones

editar

Hola. El otro día creé la página de la locución "pegar la hebra" y me echásteis una regañina por "copiar" la definición de la RAE. Yo contesté que no copia quien cita (efectivamente, yo cité el DRAE); pero me contestaron que se trataba justo de no poner lo mismo que el DRAE (ni citando) por tema de derechos y porque a veces el propio DRAE no tiene definiciones o acepciones correctas. Es muy posible que yo no haya captado bien la filosofía de Wictionary y por eso pido ayuda: ¿cómo es posible establecer una acepción, o definir ésta, en una lengua determinada, sin acudir a la definición dada por la Academia de esa lengua? ¿quiere decir que podemos "inventar" una definición para una acepción determinada, así como la propia acepción? ¿por nuestra propia cuenta? Os ruego algunas aclaraciones sobre las fuentes documentales o fundamentos de las acepciones o definiciones de las palabras que contiene el Wiktionary. Veo que puedo colaborar bastante y no quiero hacerlo sin entender bien el sistema.--Rafael Gómez Díaz 18:11 2 sep 2009 (UTC)[responder]

Hay dos principios innegociables: "no plagiarás" y "no inventarás" (en Wikipedia aparecen explicados aquí y aquí). Eso significa que podemos y debemos usar las fuentes que correspondan en cada caso para evitar las invenciones, pero que debemos hacerlo sin copiarles. Es posible hacer una definición sin acudir a las obras de las Academias porque hay muchas otras obras de dónde obtener los datos, pero cada quien saca la información de donde lo estime conveniente y si existen dudas sobre la calidad de su definición o de sus fuentes se somete a discusión y se aportan otras referencias para aclararlo. Por ejemplo, yo escribo sobre plantas de Chile y prefiero usar la Enciclopedia de la Flora Chilena (a su vez, un compendio de datos tomados de otras fuentes) o libros particulares y me remito al DRAE para consultar las etimologías. Hasta ahora hemos tenido la mala costumbre de no citar nuestras fuentes, pero vamos aprendiendo de a poco y te animo que tú las cites desde un comienzo (te puede servir Plantilla:cita libro). Saludos. Lin linao ¿dime? 19:12 2 sep 2009 (UTC)[responder]
También es posible copiar textos de fuentes que se encuentran en el dominio público, siempre y cuando (como lo ha mencionado Lin linao) se haga la referencia correspondiente por ejemplo en abriolar o abanzamiento, --Cvmontuy 20:27 2 sep 2009 (UTC).[responder]

Vale. Me voy aclarando. Gracias. Pero perdonad que me ponga pesado: puedo citar todas las fuentes fiables y serias que se quiera (por ejemplo el Maria Moliner); pero ¿que hay de la definición de las acepciones? Que yo sepa eso sólo lo fija la Academia.

No eres pesado, no te preocupes. No, las Academias no fijan las definiciones, su función es intentar hacer un registro del idioma y definir cada término de una forma exacta, pero eso no implica siempre que el definirlo de un modo diferente o ampliarlo sea falsear los significados. Un ejemplo relativamente conocido es norte, que se define como el punto cardinal opuesto a la posición que ocupa el sol al mediodía, pero esa es una mala definición que no tiene en cuenta al Hemisferio Sur o siquiera a las zonas del H. Norte cercanas al Ecuador; uno desconocido es chapalele en que se define al chuañe (un chapalele es otra cosa). Saludos. Lin linao ¿dime? 23:35 2 sep 2009 (UTC) PS: Con la ayuda del DRAE y los diccionarios de María Moliner y de Seco ya puedes referenciar gran parte de los términos individuales que añadas. Tú sabrás mejor cuáles son las "obras de cabecera" para refranes y locuciones.[responder]

Locuciones y refranes

editar

Hola, creo que puedo colaborar bastante en páginas de locuciones y refranes porque, por afición, he conseguido reunir una amplia colección de ellos, incluso de temas tan específicos como la lengua de germanía, que creo que enriquecería bastante el Wiktionary. Hace poco tiempo creé la página de la locución pegar la hebra y me la limitaron a lo que se ve. Para no volver a meter la pata, mi consulta es la siguiente: ¿qué apartados lógicos se pueden utilizar al crear locuciones y refranes? Veo que en algunos artículos se han permitido ejemplos, poniendo trozos literarios que contienen la locución o el refrán; pero nada más. ¿Qué hay del posible origen o historia de un "dicho" como, por ejemplo, "más listo que Lepe" o "prometer el oro y el moro"? ¿No os pica la curiosidad sobre su origen?. Claro que también es posible que estas "historias" puedan ser más propias de otras "Wikis", para lo que también os pido consejo: ¿wikiquote, quizás?--Rafael Gómez Díaz 18:53 2 sep 2009 (UTC)[responder]

Es bienvenido todo lo que puedas aportar, como te digo más arriba, solamente no copies nunca y cita tus fuentes cuando puedas (o puede ser puesto en duda). Las secciones de "origen" o "historia" se añaden siempre que se conocen de forma breve (si hay mucho para contar, quizás amerite un artículo en Wikipedia), mira cómo se hizo en cuando le paguen a los bomberos o en aguinaldo. Saludos. Lin linao ¿dime? 19:19 2 sep 2009 (UTC)[responder]

Altas en el Diccionario de nuevas palabras

editar

He estado buscando una plantilla para dar de alta algunas palabras, pero no la he encontrado. Se dice que se puede seguir el vínculo de una palabra en 'rojo' y de ahí crearla, ¿pero qué pasa cuando la palabra existe en otro idioma, por ejemplo en italiano, y ahí si existe y se quiere agregar la misma palabra, pero en la sección 'español?... perdonen mi ignorancia pero tengo muchos deseos de ccolaborar y aquí me frenó este detalle... --AMarcial 04:21 10 sep 2009 (UTC)[responder]

Ante todo, sé bienvenido. Si una palabra existe en otro idioma, puedes crear la que necesitas debajo o encima siguiendo el orden alfabético con el nombre del idioma, salvo el español, que siempre es el primero. Puedes ver el formato en estos enlaces: Ayuda:Tutorial_(Formato), Wikcionario:Estilo de entradas en español y Wikcionario:Estilo de entradas en otros idiomas. Te he dejado el mensaje típico de bienvenida con más enlaces de ayuda. Puedes ver un ejemplo de página con múltiples idiomas en ser. Saludos. --Guã Þin Nomme 07:31 10 sep 2009 (UTC)[responder]
Juan, ¡gracias por tu comentario! Me ha sido muy útil.--AMarcial 19:11 10 sep 2009 (UTC)[responder]

AstaBOTh15

editar

Hola, quisiera pedir flag a mi bot AstaBOTh15 (disc. · contr.)

  • Tarea: interwikis y redirecciones dobles
  • usa el pywikipedia estandar

ya he hecho 30 ediciones de prueba. Saludos Manuelt15 06:54 13 sep 2009 (UTC)[responder]

En vista que ha pasado un mes y nadie ha dicho algo te daré el flag de bot, aparte que tu bot está corriendo en Wikipedia. Así que sé sabio con el flag y el bot :) --Taichi - (あ!) 02:04 21 oct 2009 (UTC)[responder]

Plantillas

editar

Sugiero que el usuario pueda acceder de una forma fácil a las plantillas {{trad-arriba}} {{trad-centro}} y {{trad-abajo}} (ej. en miscelánea, cuando edita). Un saludo. --Nopetro 13:31 26 sep 2009 (UTC)[responder]

Volunteers Still Needed

editar

Please forgive the posting in English. Would someone please translate?

Hi all,
Although we will soon remove the centralnotice that is up, the Wikimedia Strategic Planning project is still looking for volunteers to serve as subject area advisors or to sit on task forces that will study particular topics and make recommend short- and long-term strategies for the Wikimedia projects and Foundation, and the wiki movement.

To apply to serve on a task force or be an advisor in a specific area, visit http://volunteer.wikimedia.org.

The Wikimedia Strategic Planning project is a year-long collaborative process being hosted at http://strategy.wikimedia.org. Your input is welcome there, and will drive the process. When the task forces begin to meet, they will do their work transparently and on that wiki, and anyone may join fully in their work. We hope to include as many community members as possible in the process.

Any questions can be addressed to me either on on the strategy wiki or by email to philippe at wikimedia.org.

I hope you'll consider joining us!

Philippe 04:24 4 oct 2009 (UTC)[responder]

¿quién osa borrar en falsa acusación de fraude cosas que no alcanza a comprender negándole su comprensión a sus semejantes?

editar

Título del enlace Hola, o esto es un mal entendido... Hay alguien entre ustedes que dice que son un fraude los procesos de poliglotabilización que las políticas actuales están acometiéndo. No se si es que permiten ustedes borrar a cualquiera que encuentre definiciones que no alcanza a comprender o es que llaman libre a lo manipulado despóticamente o es que ¿no les he entendido y estoy escribiendo algo que no guarda sus normas? El comentario anterior es obra de AlefPumBlish (disc. · contr.) °, quien olvidó u omitió firmarlo.


Yo osé. Antes de borrar verifiqué la extensión del uso de los términos, no encontrando nada ni en diccionarios ni en todos los libros a los que tengo acceso. Por ello, borré ambas entradas atendiendo a lo que Wikcionario no es, en concreto: Wikcionario no es fuente primaria. Estaré encantado de restaurar las entradas si se aportan fuentes que corroboren su uso en la lengua española.
Por otro lado, agradecería una manera más templada al hablar, ya que aquí todos colaboramos por amor al arte, y lo que menos apetece es aguantar los humos de nadie gratuitamente. Un saludo de servidor --Guã Þin Nomme 14:15 6 oct 2009 (UTC)[responder]

Significado o sugerencia de "Amenities"

editar

Estimados todos, recién me incorporo motivado por la duda, he observado en distintas promociones de hospedajes que en los servicios incluyen blancos...(supongo ropa de cama y tohallas etc.)...y Amenities(supongo del inglés, que traducido seria amenidades), pero que quiere decir en 'idioma hotelero???'

Hola. Es mejor si haces estas preguntas en Wikcionario:Consultas, pero ya que estamos, encontré esto y debo decir que nunca había escuchado ninguna de las dos palabras. Sospecho que "blancos" son las toallas ¿o el papel higiénico?, porque se sobreentiende que los hoteles proporcionan sábanas y frazadas. Saludos. --200.126.76.150 06:23 24 oct 2009 (UTC)[responder]
"Blancos" son precisamente la ropa de cama y toallas ("ropa blanca", que dice la RAE). "Blanquería" es usual en rioplatense. "Amenities", falso préstamo del inglés, son los pequeños artículos descartables de tocador que se ofrecen como cortesía a los huéspedes. HTH. 130.239.74.32

Códigos NAH y NCI y sentido

editar

Copio de Plantilla Discusión:NAH-ES para mayor visibilidad del tema. --Guã Þin Nomme 17:08 25 oct 2009 (UTC)[responder]

Las palabras que llevan esta plantilla son todas, o así me parece, del náhuatl clásico para el que ahora existe un código nci, porque existen diversos dialectos o idiomas modernos en el grupo (no necesariamente descendientes del náhuatl clásico). El código nah no hacía distingos entre ellos y considero que debería hacerse el cambio de plantilla junto con incluir las formas actuales. Saludos. --190.95.68.136 22:49 24 oct 2009 (UTC)[responder]

Wikisauro:niño

editar

Hola. He estado trabajando en algunas de las entradas relacionadas con el lema niño, y dada la cantidad de sinónimos me preguntaba si no sería un buen candidato para crear una página de Wikisauro. Saludos, 130.239.74.32

Personalmente, me parece una excelente idea. Saludos. --Guã Þin Nomme 11:05 13 nov 2009 (UTC)[responder]
Hecho. 130.239.74.32

Creo que necesitamos, como la Wikipedia francesa, la instalación de esta extensión para aumentar la eficacia de la patrulla RC. Si estáis en mi opinión, sólo tiene que añadir el sitio en la solicitud ya aceptada por fr.wikt después el votación.

Aktivtrans

editar

Hola. Soy estudiante en una escuela de traducción en Bruselas, Bélgica. Tenemos una clase llamada 'tecnología de traducción' por la cual tenemos que hacer una tarea de grupo. Es que estamos contribuyendo a wiktionary en distintas lenguas (neerlandés, francés, inglés, alemán y español). Yo soy el que, para el grupo español del proyecto, entra los términos en el wikcionario. Siempre estamos añadiendo una categoría llamada 'información avanzada' en la que entramos unas categorías llamadas 'animación' y 'metadominio'. Son obligatorias en nuestra contribución en wiktionary. Sé que no son imprtantes y no aportan mucho a las palabras, pero el profesor les querría ver en 'nuestras' fichas. Un saludo cordial. Stéphane De Bremaeker 10:01 23 nov 2009 (UTC)Stéphane De Bremaeker[responder]

Hola Stéphane, recibe una cordial bienvenida. Particularmente considero que si bien dichas categorías no aportan lo habitual en las entradas de castellano, tampoco hacen mal, y sí son conceptos relativamente importantes en otras lenguas. Así, personalmente, no me opongo a que las añadas en tus colaboraciones. Saludos. --Guã Þin Nomme 10:28 23 nov 2009 (UTC)[responder]
editar

Traigo del Wikcionario en irlandés:

The Wiktionary logo vote is set to start 2009-12-07 00:01. Any translations must be done before then. The first round will continue until 2009-12-31 23:59 at which point the second round will last until 2010-01-31 23:59. Other Wiktionaries still need to be notified about the vote, so please help post messages into other Wiktionaries. Thank you. --Yair rand 06:56, 24 Mí na Samhna 2009 (UTC)

La votación del logo de Wiktionary comenzará el 2009-12-07 00:01. Cualquier traducción deberá estar hecha antes de entonces. La primera ronda continuará hasta 2009-12-31 23:59 tras lo cual comenzará la segunda ronda, hasta 2010-01-31 23:59. Hay que notificar a otros Wikcionarios acerca de la votación, así que por favor, reescribe este mensaje en ellos. Gracias. --Guã Þin Nomme 09:36 24 nov 2009 (UTC)[responder]

Acá está la página donde comenzará el voto español: meta:Wiktionary/logo/refresh/voting/es el siete de diciembre. AugPi 12:15 24 nov 2009 (UTC)[responder]

Marcas de uso

editar

Hola.

Soy viejo colaborador de otros proyectos de Wikimedia, aunque siempre de forma anónima, y sólo hace poco me acerqué al Wikcionario. Encuentro que es un gran recurso, y me sorprende la riqueza de la información que ofrece, pero encuentro que algunos aspectos han carecido hasta ahora de un planteo sistemático, y que esta deficiencia puede menguar en mucho su utilidad como diccionario completo y comprehensivo. Quizás la que más urgente me resulta de estas es la de las marcas de uso, que tienen una vieja tradición en la lexicografía para indicar la variación diatópica, diastrática, de registro, etc.

Las marcas de uso son un problema no menor aún para los lexicógrafos profesionales, siendo muy difícil ponerse de acuerdo en su selección y clasificación (véase, a guisa de ejemplo, este artículo de García Escribano). En el Wikcionario me he encontrado algunas bastante frecuentes ("hoy desusado", "vulgar", "malsonante", etc.), otras que son poco más que hapax y otras que han sido emprendimientos singulares de algún colaborador (viz., "rural"). Pero la falta de precisión es a veces preocupante; "hoy desusado" no distingue, por ejemplo, entre los términos obsoletos (voces que ya no se encuentran en uso, como sirte, de la que el CORDE no recoge ejemplos de uso para el siglo XX), los anticuados (voces alguna vez usuales y hoy infrecuentes, como la mayoría de los que llevan la marca de "hoy desusado" en este diccionario), y los históricos (voces que designan instituciones, situaciones u objetos que han dejado de existir, como mesnada u hoplita, pero que siguen siendo el vocablo usual para quienes tratan de temas relativos a la época en que existían). Poco más o menos lo mismo puede decirse de marcas como "vulgar", "malsonante", "despectivo" y otras así.

Me pregunto si no deberíamos seguir el ejemplo de obras más sistemáticas y (a) definir un conjunto de marcas sistemático, preciso y parsimonioso; para (b) simplificar su inclusión mediante plantillas, que permitirían además clasificar y categorizar, facilitando las búsquedas. Sin ser experto en lexicografía, creo que con un poco de observación comparativa podríamos consensuar un conjunto que nos satisfaga a todos y ayude tanto a editores como a lectores en lo sucesivo.

Un saludo, 130.239.74.32

Estimado Sr. de la 130.239.74.32, he leído algunas de sus contribuciones y opino que ha hecho un excelente trabajo en este proyecto, por lo que me permito felicitarlo y agradecerle el esfuerzo. Estoy de acuerdo en que el tema de las marcas es un área de oportunidad importante y también me gustaría contar en este proyecto con la definición de un conjunto estándar con las correspondientes directrices que ayuden a determinar cuándo se debe aplicar cada una de ellas. Le sugiero que proponga estas definiciones, en mi caso la falta de formación en esta área me limita a hacer sugerencias y quiza a colaborar en la creación de las plantillas y su aplicación en el wikcionario. saludos, --cvmontuy 14:12 26 nov 2009 (UTC)[responder]
Me uno igualmente a las felicitaciones por el trabajo realizado. Ciertamente me parece muy interesante y positivo el empleo de plantillas que sistematicen muchos aspectos del proyecto: facilita el mantenimiento, proporciona una imagen de unidad, y permite la múltiple categorización de la palabra, una herramienta que me parece de las más interesantes para el wikcionario. También yo soy lego en la materia, pero me comprometo a colaborar en lo que pueda si se lleva a cabo. Junto a este hay más aspectos que, en mi opinión, se encuentran descuidados, como los campos semánticos. Sin embargo, creo también que habría que ponerse las pilas con la documentación del proyecto, que ya actualmente es insuficiente, si queremos que funcione, pues el aumento de plantillas supone complicar aun más la estructura de cada página (menos natural que en otros proyectos de Wikimedia), que ya asusta a demasiada gente e impide alcanzar una masa sostenible de colaboradores. Saludos a todos. --Guã Þin Nomme 15:27 26 nov 2009 (UTC)[responder]
Hola. Estoy de acuerdo con lo que propone 130.... acerca de crear un conjunto cerrado de marcas y posiblemente plantillas para cada una. Personalmente, he encarado las formas de desuso con "desusado" para los "anticuados" y "obsoletos" y "desusado" con aclaración o la definición en pasado para aquellas palabras que designaban cosas que ya no existen (melimeta). Otro asunto es el ámbito de uso, en que mi sistema es marcar el ámbito para aquellos términos locales que nombran cosas comunes y usar la definición para señalar el ámbito en existen ciertas cosas locales (poroto vs pupusa). Saludos. 190.95.102.136 01:14 27 nov 2009 (UTC)[responder]

Lejos estoy de ser lexicógrafo profesional, así que las sugerencias que pueda hacer no son resultado más que mi familiaridad con la sociolingüística, de donde en el fondo provienen las clasificaciones que los diccionarios apuntan.

He consultado algunos trabajos (los pocos que he tenido a mi alcance, y que estaría encantado de referir a quien quiera echarles una ojeada) sobre las marcas de uso en los diccionarios del español, que confirman mi impresión inicial de que falta por completo sistematización en la nomenclatura. En particular, como "marcas de uso" se registran indicaciones relativas a siete subsistemas diferentes:

  1. el diatópico, que el Wikcionario sensatamente menciona por separado como ámbito. Alguien más ducho que yo quizás podría ofrecer un catálogo completo de las opciones a este nivel, que sin duda no coinciden estrictamente con las fronteras nacionales;
  2. el campo, es decir, la naturaleza de aquello que se describe, o más precisamente, el tipo socialmente clasificado de actividad en la que se encuadra regularmente. De nuevo, el Wikcionario es más sensato que la mayor parte de las obras estándar en español y lo indica separadamente, aunque no siempre y con desigual precisión. Un catálogo completo queda fuera de mis posibilidades;
  3. el tenor, es decir, el tipo de relación social que existe típicamente entre los participantes (y entre estos y la sociedad en su conjunto) como precondición para el correcto uso de un término. Aquí la multiplicidad de nomenclaturas y lo difuso de las fronteras entre ellas hace difícil un cotejo sistemático, pero al menos pueden distinguirse:
    • el tenor culto (según aparece en el DRAE y el DIPELE) o elevado (tal como aparece en el Salamanca), que corresponde a formas que no aparecen jamás en el habla salvo en contextos extremadamente ritualizados, irónicamente o en frases hechas. Ejemplos son "vos" como pronombre de segunda persona singular, las formas clíticas de los pronombres en combinación con el indicativo del verbo, o "afeite", en sentido de "maquillaje". El Salamanca distingue un tenor "afectado", cuyas diferencias con éste sin embargo resultan difíciles de precisar;
    • el tenor formal (según aparece en la mayoría de diccionarios), que corresponde a formas que raramente o nunca se emplean fuera de contextos institucionalizados, literarios o técnicos, y por lo general más frecuentes en forma escrita que oral. Ejemplos son "prevaricar", "homicida" o "codicioso";
    • el tenor normal, que se considera estándar y no se marca;
    • el tenor coloquial (que tiene multitud de apelativos, registrándose "informal", "familiar", "popular", "bajo", entre otros), que corresponde a términos que se emplean de preferencia en contextos no institucionales y dirigiéndose a personas con las que se tiene cierta familiaridad previa. Cabrían aquí vocablos como "chulo", "zote", "milico" o similares, que no resultan ofensivos sino simplemente inapropiados en un ámbito formal;
    • el tenor vulgar (o "grosero", o "bajo", o "malsonante"), que corresponde a términos que se emplean casi exclusivamente en contextos no institucionales y con personas con las que se tiene extensa familiaridad, o en instancias de intensa emoción. La mayoría de los insultos y términos tabú corresponden a este tipo, tales como "follar", "culo" (en América), "gilipollas", etc.;
    • el tenor jergal, que corresponde a vocablos y expresiones propias de un grupo social determinado, que sin embargo no se corresponde con un ámbito de actividad definido. Hablamos así de términos jergales entre los drogodependientes ("chute") o los jóvenes, pero no de la náutica o la matemática.
  4. la intención, en la que habitualmente se mencionan los vocablos "irónicos", "despectivos" o "peyorativos", los "humorísticos", los "ponderativos" y los "eufemísticos", aunque una verdadera sistematización es aquí más difícil;
  5. la semántica, indicándose por lo general los términos "figurados" o "metafóricos", aunque una vez lexicalizados estos últimos quizá sería más propio hablar de "catácresis";
  6. la cronología, en la que pueden distinguirse los términos "obsoletos" (ya fuera de uso, e ininteligibles para la mayoría de los hablantes), los "anticuados" o "arcaizantes" (fuera del uso general y ausentes de los textos contemporáneos, pero aún comprensibles para las personas familiarizadas con el español más formal), y los simplemente "desusados" (pertenecientes aún al repertorio lingüístico de las personas de edad, pero fuera de uso en las generaciones más jóvenes, aunque siguen resultando comprensibles), así como los "históricos" y los "neologismos";
  7. la frecuencia, etiquetando el DRAE los términos "raros" o "poco usados", a los que sería factible añadir los "hapax legomena" del lenguaje literario.

Al parecer, los diccionarios del español han hecho caso omiso de las variaciones de modo (en el sentido de la gramática sistémica funcional), es decir, a los términos restringidos a un determinado medio o canal de comunicación. Ejemplos serían los términos usados por operadores radiales ("cambio y fuera"), en mensajes de texto ("k" por "qué" o "que") o en Internet ("ROFL", "IIRC").

Sería de desear un trabajo previo de consenso antes de determinar cuales de estas etiquetas, y de qué manera, habrán de aplicarse en el Wikcionario. Un saludo, Λεξικόφιλος (ex 130.239.74.32)

Me parece una buena forma de presentar los puntos, comento:
  1. El "ámbito" a ratos corresponde a países/regiones y a ratos a áreas dialectales. En Wikcionario se escribe tanto Andalucía (España) como España (Andalucía) y habría que resolver eso, suelo usar la segunda forma por seguir la corriente que hubo alguna vez, pero me gusta la primera.
  2. Para el "campo" pueden servir la Clasificación UNESCO de campos y disciplinas.
  3. El "tenor" debería ser el "normal" (sin marca), el "formal" separado del "literario" (¿se usa "mas" en lenguaje hablado?), el "coloquial"/"informal"/"familiar" (me quedo con coloquial) y el "malsonante" ("vulgar" podría interpretarse como "común"). Por cierto, vos es formal en España, pero es normal en Argentina y coloquial o malsonante en Chile.
  4. La "intención" debería anotarse en el cajón desastre de uso junto con el tenor y distinguir los que mencionas.
  5. La semántica puede indicarse en la definición.
Eso por ahora, se me acaba el tiempo en el cibercafé ;). Saludos. 190.95.70.131 20:59 5 dic 2009 (UTC)[responder]
Gracias por el feedback, 190.95.70.131 (que supongo será Lin linao). Con respecto a los puntos:
  1. me parece erróneo priorizar las divisiones políticas por sobre las lingüísticas; un vocablo propio de, digamos, la modalidad lingüística andaluza o el dialecto chilote no son propios de España o Chile respectivamente, y la cuestión se agudiza con los dialectos transfronterizos (el del área de influencia guaraní, o el andino, por ejemplo);
  2. las clasificaciones bibliotecológicas son demasiado precisas en algunos aspectos y muy poco en otros, en especial los que corresponden a oficios más que a disciplinas científicas. ¿Qué haríamos con el vocabulario de la náutica, la cinegética o la herrería, que no son siquiera similares a los de la meteorología, la ecología o la ingeniería?
  3. comparto la preferencia por "malsonante" antes que vulgar. Con respecto a "vos", pensaba en la forma arcaizante que toma la conjugación de segunda persona plural, no la del voseo americano; perdón por la imprecisión.
Saludos, Λεξικόφιλος
Por nada. Respondo y continúo:
  1. Entonces, Andalucìa (España) y Chiloé (Chile), pero sin perder de vista que hay términos que abarcan países más que áreas dialectales. Pienso particularmente en los términos comunes a España y en los términos que son "argentinos" más que rioplatenses (o rioplatenses extendidos por toda Argentina).
  2. Tienes razón, propongo el sistema UNESCO por ser un estándar conocido, pero si tenemos paciencia y buena voluntad podemos crear algo que sea más adecuado sin pretender abarcarlo todo, ¿una ensalada de los "campos" que consideran varios diccionarios importantes?.
  3. La cronología y la frecuencia son dos cosas muy espinosas. Si queremos ser serios, habría que ponerse pesado y pedir referencias para decir que un término es arcaico o poco usado. No estoy muy de acuerdo con la etiqueta "histórico" porque si entiendo bien lo que propones, siento que mezcla cronología con campo.
Saludos. 190.13.191.238 19:33 7 dic 2009 (UTC) (sí, Lin linao)[responder]
Perdón por el largo silencio. Prosigo:
  1. yo diría "Andalucía" y "Chiloé", sin más, para los primeros, y "España" o "Argentina" para los segundos. Un buen catálogo de las áreas dialectales del español, que sin ser enteramente homogéneas tienden a tener isoglosas léxicas bastante bien definidas, sería esencial;
  2. basarse en las fuentes existentes siempre es buena idea, aunque representa un trabajo considerable (y donde estoy, ay, no tengo acceso a demasiados buenos diccionarios del español);
  3. dar referencias (en forma de citas fechadas obtenidas de corpora de lenguaje natural) debería ser imprescindible en todas las entradas, no sólo en las fechadas. El tema es que demostrar la ausencia es mucho más difícil que la presencia, y la falta de buenos corpora en español es un problema acuciante (nota al pasar: hace un par de años, un grupo de investigación al que estaba adscripto sugirió al Ministerio de Educación y Ciencia la compilación de un corpus oral del español académico, a la manera del MICASE estadounidense; la comisión evaluadora lo desestimó in limine, sosteniendo que gracias a la actividad de la RAE tal compilación no resultaba necesaria. Más allá de la ignorancia de la lingüística no lexicográfica que ello supone, resulta casi increíble que un diccionario que no recoge términos como "civilizatorio" o "clitoridectomía" ni acepciones tan básicas como la de "progresivo" referido a los impuestos pueda ser considerado "normativo", sea lo que sea lo que quiera ello decir). Podemos usar temporal y juiciosamente el CORDE para una primera aproximación, aunque no llegaremos lejos hasta que haya mejores medios. Con los actuales, es difícil por ejemplo afirmar la condición neológica de un vocablo, habida cuenta de que muchos campos y registros están apenas documentados.
Si no hay objeciones, intentaré crear las plantillas requeridas (aunque quizás deba pedir ayuda a alguno más ducho que yo in re technica) y comentarlas aquí antes de incorporarlas al uso.
Saludos, Λεξικόφιλος
He creado la página Wikcionario:Propuesta de la sistematización de marcas de uso para escribir allí lo que se considere necesario. Saludos. --Guã Þin Nomme 18:21 18 ene 2010 (UTC)[responder]
Muchas gracias, Juan. He estado mirando el modelo que usan en wikt:en, que resulta extremadamente flexible, pero entenderlo supera con creces mis magras competencias informáticas. Quizás alguien por aquí esté más puesto en el tema y pueda echarme una mano con la adaptación. De lo contrario, buscaré a alguien familiarizado con la sintaxis de las expresiones wiki en algún otro proyecto. Saludos, Λεξικόφιλος 08:22 19 ene 2010 (UTC)[responder]
En plantilleo tengo algo de soltura, así que me presto en lo que pueda. Otra cosa son ciertas configuraciones propias de MediaWiki, que ahí me atasco. Saludos.--Guã Þin Nomme 08:54 19 ene 2010 (UTC)[responder]
Y perdón por mi demora también.
  1. Andalucía o Yucatán son familiares para casi todos (o eso espero), pero Chiloé o Cáceres me parece que no. Para no juzgar la fama de cada área de uso, considero preferible ponerle a todas el país del que forman parte. Mmmmm, tal vez no sea práctico cuando el área es mayor que un país, como el área andina o el Caribe. Cuántas áreas dialectales hay depende de a quién le preguntes; alguno habla de dos superdialectos ([2]) y otros usan una multitud de rasgos que dan como resultado decenas de variantes.
  2. Entonces, tomemos la clasificación UNESCO y listas de diccionarios relevantes. Puedo presentar las opciones en una subpágina, ver un mínimo común que parezca razonable y luego discutir por los detalles ;).
  3. Tienes razón. Y como somos tan pocos, menos podemos hacer gran cosa.
Saludos. 190.95.68.245 00:41 22 ene 2010 (UTC)[responder]
  1. Me parece sensato ser lo más claro posible. Una opción es indicar región y país si procede, que quizás sea lo más sencillo. Lo de la división dialectal es materia peliaguda (aunque la tesis de Montes Giraldo es francamente disparatada, como se ve de plano si intentamos aplicarla a otro idioma de dominio geográfico amplio; ¿alguien podría sostener que la única división dialectal del inglés es la que hay entre habla rótica/no rótica?), y hay infinidad de rasgos cuya distintividad se ha argumentado sólidamente (la reducción de las vocales átonas, típica del español central mexicano, la glotalización de /x/, etc.). Aquí hay un artículo de la argentina Beatriz Lavandera que es una referencia habitual del asunto y reseña la literatura más clásica, y habría mucho más que mirar, pero creo que un modelo de menos de 7 grupos dialectales (septentrional y meridional en la península, pacífico, rioplatense, del altiplano, caribeño y centroamericano en América) es demasiado grosero para ser de utilidad (aquí hay otra nomenclatura para la misma idea).
  2. Sin duda buena idea. La semana próxima veré de recopilar las notas que tengo de cuando hice las primeras inquisiciones sobre este tema.
  3. Al parecer, me estaba quejando demasiado. Veo con alegría que Mark Davies, que mantiene entre otras cosas el COCA, ofrece acceso abierto a su magnífico Corpus del Español. Entre eso y el CREA/CORDE, quizás podamos ir avanzando, aunque como dices somos pocos para un empeño tal.
Saludos, Λεξικόφιλος 09:16 26 ene 2010 (UTC)[responder]