apelotardar
Español editar
apelotardar | |
Pronunciación (AFI): | [a.pe.lo.taɾˈðaɾ] |
Etimología editar
Del prefijo a-2, pelota1 ("tonto") + tardo ("lento"), y el sufijo -ar1.
Verbo transitivo editar
- 1
- Nublar la lucidez, la inteligencia, el sentido común, la claridad mental, el entendimiento o la astucia. Poner tonto, despojar de lógica.
- Ámbito: Colombia.
- Uso: coloquial, despectivo, jocoso, se emplea también como pronominal: apelotardarse (más usado).
- Derivado: apelotardado.
- Relacionados: aburrar, abobar, ahuevar, apendejar, atolondrar, atarugar, atembar, atontar, atontecer, embobar, embobecer, embrutecer, ensandecer, entontecer, tarar. Véase también "tonto" en nuestro Tesauro.
- Ejemplos:
- «También lo aconsejaban que no fumara tanto, que le mermara, que leyera en Gúgol los daños que eso le hacía, que “el moño” lo apelotardaba, que güelía a pura “chicharra”...¡Gas!». Tola y Maruja (2018) El Espectador, viernes 28 de septiembre. Consultado el 29 de septiembre de 2018.
- «La hierba me había apelotardado y no pensaba con claridad». Vélez, Mauricio (2001) "Vigilia" en 3er Festival del cuento juvenil. Antología, Editorial Centauro, p. 131.
Conjugación editar
Información adicional editar
Derivación de «pelota»
1. De pelota1, del latín pila ("bola")
2. De pelota2 (en pelota) - de piel (por pellote) o de pelo (como pelote → pelotera1 ("riña") y pelotero1 → despelotar1, despelotarse1 y despelote)
3. Del latín pila ("bola") → francés pelote → pelotón →
apelotonar (→
apelotonarse, apelotonamiento) |
Traducciones editar
Traducciones