manceba
manceba | |
seseante (AFI) | [man̟ˈse.β̞a] |
no seseante (AFI) | [man̟ˈθe.β̞a] |
silabación | man-ce-ba |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rima | e.ba |
Etimología 1
editarDe mancebo (véase allí etimología detallada) y el sufijo flexivo -a para el femenino. Del latín mancipium ("compra", "posesión", "esclavo comprado"), de mancipō, mancipāre ("transferir propiedad", "tomar para sí), ambos de manceps, mancipis ("comprador", "poseedor", el que toma en sus manos), compuesto de manus ('mano') y capiō, capere ("coger", "captar", "capturar").[1]
Sustantivo femenino
editarmanceba ¦ plural: mancebas
- 1
- Mujer con quien se sostiene una relación de pareja, incluyendo trato sexual, por fuera del matrimonio.[2]
- Sinónimos: amante, concubina, moza.
- Ejemplo:
se decía a sí mismo que respetaba a su esposa, que carnalmente tan sólo estimaba a su manceba, que nutría dos afectos diversos y compatibles.Melvin Ledgard. Amores adversos y apasionados. Página 264. Editorial: Fondo Editorial PUCP. 2002. ISBN: 9789972425066.
- 2
- Mujer con quien se vive en amancebamiento o concubinato.[3]
Información adicional
editar- Vinculados etimológicamente: mancipar, mancebo, manceba, amancebar, amancebarse, amancebamiento, emancipar, emancipación, emancipador, emancipativo, emancipatorio, mancebez, mancebía, mancipación
Véase también
editar- mancebo (otras acepciones).
Wikipedia tiene un artículo sobre concubinato.
Traducciones
editarTraducciones [▲▼]
Forma flexiva
editarReferencias y notas
editar- ↑ «emancipate» en Online Etymology Dictionary. Douglas Harper.
- ↑ «manceba» en Diccionario de la lengua castellana (RAE). Página 644. Editorial: Sucesores de Hernando. 14.ª ed, Madrid, 1914.
- ↑ «manceba» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa. 22.ª ed, Madrid, 2001.