pana
pana | |
pronunciación (AFI) | [ˈpa.na] |
silabación | pa-na[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | bisílaba |
rima | a.na |
Etimología 1
editarDel francés panne, del latín pannus.
Sustantivo femenino
editarLocuciones
editar- en pana: Averiado, hablando de un vehículo
- partir la pana: destacar por ser extremadamente bueno o hábil
Traducciones
editarTraducciones [▲▼]
|
Etimología 2
editarIncierta. Quizás del inglés partner, "socio", término popularmente usado entre quienes se reunían a apostar a las carreras de caballos para luego repartirse el dinero de las ganancias o simplemente gastarlo en comida y bebida; o de la afición en la urbe de Caracas de los jóvenes a reunirse y tejer amistad cerca de las panaderías, o de la palabra indígena ‘pana‘, que significa ‘miembro de la familia’ y esta de la palabra ‘panaca’, que significa simplemente ‘familia’.
Sustantivo femenino y masculino
editarSingular | Plural |
---|---|
pana | panas |
- 1
- Persona querida con afecto desinteresado, especialmente si no está unida por lazos de parentesco.
- Uso: coloquial
- Ámbito: Ecuador, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela, Colombia.
- 2
- Persona amigable o carismática.
- Ámbito: Venezuela
- Uso: coloquial
Locuciones
editar- está de pana: Que es o está bien / positivo
Traducciones
editarTraducciones [▲▼]
|
Etimología 3
editarEtimología 4
editarOccitano
editarpana | |
pronunciación (AFI) | /ˈpa.na/ |
silabación | pa-na |
longitud silábica | bisílaba |
rima | ana |
Etimología 1
editarToki pona
editarReferencias y notas
editar- ↑ Cuando ciertos prefijos están presentes, la agrupación natural de sílabas (fonética) puede cambiar. Algunos ejemplos son: transatlántico (trans-at-lán-ti-co en lugar de tran-sa-tlán-ti-co), subrayar (sub-ra-yar en lugar de su-bra-yar), abrogar (ab-ro-gar en lugar de a-bro-gar). Para estos casos en el lenguaje escrito se recomienda dividir la palabra agrupando el prefijo, sobre todo cuando influye en la pronunciación de la erre. Más información.
- ↑ Rodolfo Lenz. «1006. PANA» en Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas. Editorial: Imprenta Cervantes. Santiago, 1904.